Compania sud americana de dragados

Chile marca un hito regional con el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica

El Trapananda comenzará a operar en Puerto Chacabuco, en una apuesta concreta por la descarbonización del sector marítimo. SAAM y ENAP lideran la transición energética en la industria portuaria.
El Trapananda mide 25 metros de eslora y 13 de manga, y tiene una capacidad de tracción a punto fijo superior a 70 toneladas.
Notas relacionadas

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

Por Redacción Argenports.com

Chile da un paso histórico en materia de sostenibilidad marítima con la incorporación del Trapananda, el primer remolcador 100 % eléctrico de Latinoamérica.

La unidad, fruto de una colaboración estratégica entre SAAM y ENAP, iniciará operaciones en Puerto Chacabuco.

Esta es una de las terminales más australes del mundo, ubicada en la Región de Aysén.

El Trapananda está diseñado para brindar asistencia en maniobras de atraque y desatraque de buques.

Sus operaciones son con cero emisiones directas de CO₂ y mínima irradiación de ruido submarino.

Un proyecto pionero en la transición energética portuaria

El nuevo remolcador eléctrico representa un avance concreto hacia una cadena logística más limpia y eficiente, posicionando a Chile a la vanguardia en tecnologías sustentables dentro del sector marítimo-portuario.

Su operación es parte de una estrategia conjunta entre el sector público y privado para acelerar la descarbonización del transporte marítimo en zonas clave del país.

SAAM suma esta unidad a los dos remolcadores eléctricos que ya posee en Canadá, consolidando su apuesta por una flota con menor huella ambiental y mayor eficiencia operativa.

Tecnología de vanguardia para una operación silenciosa y eficiente

El Trapananda mide 25 metros de eslora y 13 de manga.

Posee una capacidad de tracción a punto fijo superior a 70 toneladas, suficiente para asistir grandes embarcaciones incluso en condiciones adversas.

Está equipado con dos propulsores azimutales eléctricos de 2.100 kW cada uno.

Además, dispone de una batería de iones de litio de 3.616 kWh, alojada en dos compartimentos separados.

El diseño pertenece a Robert Allan Ltd. y la construcción al astillero Sanmar, en Turquía. El casco está optimizado para minimizar la resistencia al avance, maximizando la eficiencia energética.

Las baterías, con una vida útil estimada de 10 años, son monitoreadas remotamente desde Noruega para garantizar un funcionamiento seguro y confiable.

Centro de navegacion
Puerto la plata
Correa Venturi
Sea white
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

IUBB
ABIN
Notas relacionadas