Por Redacción de Argenports.com
Por primera vez, un equipo de científicos argentinos liderará una expedición para estudiar cómo los cañones submarinos ubicados frente al litoral patagónico influyen en el transporte de aguas frías y nutrientes que fertilizan una de las zonas más productivas del Atlántico Sur.
La campaña, que se extenderá durante un mes, se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), perteneciente al Instituto Schmidt Ocean (Estados Unidos), y tendrá como escenarios principales a los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, situados frente a las provincias de Río Negro y Chubut.

Objetivo científico
La misión busca comprender mejor el rol de la Corriente de Malvinas, una corriente oceánica fría que transporta agua proveniente de la Antártida hacia el norte. Rica en nutrientes, su influencia es clave para el desarrollo de la vida marina y la pesca, considerada una de las más importantes del mundo.
La jefa de la expedición es la oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y docente en la UBA y la Universidad de la Defensa Nacional. El equipo incluye también a destacadas científicas como Laura Ruiz Etcheverry (CIMA/UBA), Graziella Bozzano y Ornella Silvestri (SHN-Conicet), además de investigadores del INIDEP, el Instituto Argentino de Oceanografía, y otras instituciones nacionales e internacionales.
También te puede interesar: Así es el buque que permite desarrollar la mayor exploración científica del fondo marino argentino

Alta tecnología en el Mar Argentino
La campaña contará con una amplia gama de equipos y tecnologías. Se desplegarán sensores en el fondo marino para medir la dinámica de la Corriente de Malvinas, se liberarán boyas con GPS para seguir las masas de agua superficiales y se utilizará la reconocida “rosetta con botellas Niskin”, capaz de tomar agua a distintas profundidades para analizar temperatura, salinidad, oxígeno y nutrientes.
Además, se llevarán a cabo inmersiones con el robot submarino ROV SuBastian, que permitirá recolectar muestras de sedimentos a profundidades de hasta 1.000 metros. También se utilizarán técnicas de estudio del zooplancton, cuyos movimientos sirven como indicadores naturales de masas de agua.

Transmisión en vivo y colaboración internacional
La expedición, que cuenta con el respaldo de la Fundación Williams, la NASA y equipos de Argentina, Italia y Francia, incluirá transmisiones en vivo por YouTube para que el público pueda observar el desarrollo de la misión en tiempo real.
De acuerdo con los investigadores, el estudio de los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown aportará información clave para entender cómo el océano regula la biodiversidad, influye sobre los recursos pesqueros y se relaciona con los cambios del clima.
“Hace que la plataforma continental argentina sea más rica y apta para la vida marina que cualquier otra región similar del mundo”, destacó la oceanógrafa Silvia Romero al referirse al papel fundamental de la Corriente de Malvinas.