Por Redacción Argenports.com
La naviera CMA CGM comunicó oficialmente a Terminal de Contenedores 2 (TC2) que dejará de escalar en Mar del Plata luego de la recalada prevista para esta semana.
El servicio unía la ciudad con Santos, Brasil, mediante el “Servicio Atlas”, inaugurado en mayo de 2023, y había sido presentado como una oportunidad para consolidar el perfil exportador de la ciudad.
Durante casi un año y medio, la compañía ofreció un servicio quincenal, operando primero con el buque Platón y luego con el Artemis. La ruta permitió una conexión directa con Santos y múltiples enlaces hacia Europa y Asia, lo que favorecía el embarque de productos locales y regionales, no solo pesqueros.
Sin embargo, la naviera francesa confirmó que levantará el servicio en Mar del Plata debido al bajo nivel de carga, lo que incrementó los costos de operación. Por ende, la medida también afecta a Bahía Blanca, la otra escala del servicio, junto con Montevideo.

“Era algo que preveíamos”, reconoció Bustamante
“Lamentablemente es algo que preveíamos”, admitió Emilio Bustamante, uno de los directores de TC2, a Revista Puerto.
“Estábamos haciendo un esfuerzo muy grande todos los prestadores ligados al buque para mantener la escala”, señaló, al tiempo que subrayó que el puerto, el Consorcio y la terminal trabajaron coordinadamente para sostener la frecuencia mientras se esperaba una mayor producción de Lamb Weston.
La compañía estadounidense había prometido exportar más de quince contenedores diarios, pero en la práctica el flujo se redujo a menos de cinco por semana, un nivel que tornó inviable la continuidad del servicio.
Factores estructurales
El caso de Lamb Weston ilustra una dificultad más amplia: la desconexión entre el aparato industrial y la logística portuaria.
Si bien el Parque Industrial marplatense cuenta con ubicación estratégica y acceso mejorado gracias a obras financiadas por la Provincia, la falta de volumen sostenido limita el desarrollo de líneas marítimas regulares.

De esta forma, Mar del Plata queda nuevamente con un solo servicio activo de portacontenedores: el de Maersk, que mantiene frecuencia quincenal, centrado principalmente en la exportación de pescado congelado.
Fuentes del puerto señalaron que, pese a la baja de CMA CGM, se mantienen gestiones con otras navieras para reponer la conectividad y garantizar la competencia en fletes.
De acuerdo con el Consorcio Portuario Regional, las operaciones de comercio exterior del puerto crecieron un 34,5 % interanual durante el primer semestre de 2025, alcanzando 33.435 toneladas embarcadas y una suba del 26,4 % medida en TEUs.
Donato: un “déjà vu logístico” con lecciones pendientes
El consultor y excoordinador de Puertos Juan Carlos Donato analizó la decisión de CMA CGM como un “déjà vu logístico”, recordando que en 2019 la naviera MSC también había dejado de operar en Mar del Plata, con consecuencias similares.
Donato advirtió que esta salida se da en pleno proceso licitatorio de la Terminal Multipropósito de Cargas y Contenedores, lo que genera incertidumbre y vuelve a mostrar inconsistencias estructurales en la gestión logística argentina.
Entre ellas, mencionó la falta de articulación con el hinterland, la escasa coordinación entre Nación, Provincia y Municipio, y las asimetrías entre el transporte terrestre y el marítimo.

El especialista sostuvo que la situación de Mar del Plata evidencia la necesidad de planificar un sistema logístico federal, complementario y sostenible, capaz de vincular a los puertos con los corredores productivos y garantizar previsibilidad para los operadores.
Un desafío que sigue abierto
La salida de CMA CGM no solo implica la pérdida de una conexión internacional directa: también vuelve a mostrar la fragilidad del esquema exportador local y la urgencia de diseñar políticas que fomenten la continuidad de servicios marítimos regulares.
“Mar del Plata tiene potencial para sostener una línea estable de contenedores —afirmó Bustamante—, pero sin una masa crítica de carga no hay naviera que pueda mantener su frecuencia. Hay que pensar en un desarrollo integrado, con compromiso de todos los actores.”
El puerto marplatense, que había comenzado a consolidarse como alternativa logística al sistema del AMBA, deberá ahora redoblar esfuerzos para recuperar conectividad y atraer nuevas navieras que vuelvan a apostar por la ciudad.










