Por Adrián Luciani / info@argenports.com
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) formalizó la convocatoria a una audiencia pública que tendrá como eje central la discusión sobre la dimensión ambiental del proyecto de concesión de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía Paraná–Paraguay).
El encuentro se celebrará el 3 de noviembre de 2025, a las 9:00 horas, bajo modalidad virtual y estará abierto a todo el país. La decisión de hacerlo en forma remota apunta a garantizar la mayor participación posible de actores públicos, privados y ciudadanos, sin limitaciones geográficas.
Qué se pondrá en debate
El objeto de la audiencia será evaluar el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de las obras contempladas en el proceso licitatorio. El esquema de concesión prevé la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización, dragado, redragado y demás tareas asociadas al uso de la vía fluvial.
La convocatoria se enmarca en lo dispuesto por el Decreto 709/2024, que delineó las pautas de la nueva licitación, y se ajusta al Reglamento de Audiencias Públicas aprobado por el Decreto 1172/2003, un mecanismo que busca asegurar transparencia y control social en la toma de decisiones.

Autoridades y procedimiento
La presidencia de la audiencia estará a cargo del Ing. Ariel Cherubini, mientras que los instructores designados son Marcelo Peyregne y Pablo Kanovich, quienes podrán actuar de forma conjunta o alternada.
El llamado aclara que los interesados podrán consultar el Expediente Nº EX-2025-107308063-APNANPYN#MEC, en el que constan las actuaciones vinculadas a esta convocatoria.
En la página oficial de la ANPYN estarán disponibles la convocatoria, el acta de cierre de inscripción, el orden del día, el acta final de la audiencia, la versión taquigráfica y el informe final.
También te puede interesar: Acuerdo entre usuarios de la Hidrovía por el sistema tarifario para la próxima concesión
Cómo inscribirse y participar
La inscripción en el Registro de Participantes estará habilitada entre el 17 y el 31 de octubre de 2025 a través del sitio web de la ANPYN.
Podrán intervenir personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que invoquen un derecho subjetivo, un interés simple o un derecho de incidencia colectiva. En el caso de instituciones u organismos, se admitirá la intervención de un solo orador por entidad, acreditando la personería legal correspondiente.
Quienes se anoten como expositores deberán indicarlo expresamente en el formulario de inscripción y podrán adjuntar un resumen en PDF de su intervención.

Publicación de resultados y transparencia
Una vez finalizada la jornada, el informe de cierre de la audiencia se difundirá en el Boletín Oficial y en la web de la ANPYN dentro de los diez días hábiles posteriores.
De este modo, el Gobierno nacional busca dar un paso central en la integración de la dimensión ambiental al proceso de concesión de la Hidrovía, al tiempo que habilita un espacio de participación plural.
La resolución publicada en el Boletín Oficial Nº 35.762 subraya que la audiencia forma parte de un esquema de mayor apertura institucional, en línea con las recomendaciones surgidas en las mesas técnicas y con el compromiso de atender las demandas sociales respecto de la sustentabilidad de las obras de dragado y señalización.
Contexto del proceso licitatorio
La audiencia pública se da en el marco del camino hacia una nueva concesión de la Vía Navegable Troncal, luego de varios años en los que el Estado asumió la administración transitoria a través de la AGP (Administración General de Puertos).
En 2021, tras la finalización del contrato con la concesionaria Hidrovía S.A. —integrada por el grupo belga Jan de Nul y la firma argentina Emepa—, el Gobierno resolvió mantener el control estatal del cobro de peajes y de las tareas de dragado y señalización.
Desde entonces, el tema estuvo atravesado por debates judiciales, reclamos de usuarios, tensiones entre provincias y Nación, y la necesidad de definir un modelo definitivo de gestión.

La actual convocatoria ambiental responde a lo dispuesto por el Decreto 709/2024, que fijó las condiciones para avanzar hacia una licitación internacional bajo un régimen de concesión de obra pública por peaje o de servicio público mediante tarifas. En este marco, la dimensión ambiental se volvió un eje crítico, no solo por exigencias legales, sino también por la creciente presión de colectivos ciudadanos, ONGs y fallos judiciales que pusieron bajo la lupa la sustentabilidad del dragado y el balizamiento.
Con la audiencia del 3 de noviembre, el Gobierno busca mostrar que el nuevo proceso licitatorio no solo considera las variables técnicas y económicas, sino también el impacto sobre el ecosistema del río Paraná y su área de influencia, un factor clave en un corredor por el que se transporta la mayor parte de las exportaciones agroindustriales del país.