Puerto de doc sud
Profertil

Desarrollo de un Plan de Manejo de la Ostra del Pacífico en el sur bonaerense

El proyecto incluye la elaboración de un mapa de zonificación de esta especie invasora en el partido de Coronel Rosales, para atender la problemática en función de su gravedad en cada área.

Notas relacionadas

Cargill, Viterra y COFCO lideran el ranking agroexportador del primer semestre 2025 con ventas récord

Chile marca un hito regional con el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica

Redacción Argenports.com

   A través del Programa ImpaCT.AR, creado por al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se financiará la ejecución del proyecto denominado “Implementación y desarrollo de un Plan de Manejo de la Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas), especie invasora de las costas del partido de Coronel Rosales”, por 6 millones de pesos.

   La Municipalidad de Coronel Rosales, al sur de la Provincia de Buenos Aires presentó un desafío para implementar y desarrollar un Plan de Manejo de la Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas), especie invasora de las costas del partido de Coronel Rosales.

   Para responder a este desafío con capacidades del sistema científico y tecnológico, el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET-UNS) ejecutará un proyecto de investigación por el término de tres años, mediante la elaboración de un mapa de zonificación, donde se identifiquen las áreas conflicto ostra-ambiente-sociedad, actual y potencial, discriminado la gravedad del conflicto.

zona costera arroyo parejas

Zona costera en Arroyo Pareja, partido de Coronel Rosales.

   Las actividades científicas a desarrollar por el equipo de trabajo incluirán la generación e interpretación de datos biológicos, ambientales, sociales y jurídico-administrativos que, posteriormente, serán incorporados en un Sistema de Información Geográfica (SIG), junto con la base cartográfica digital del área de estudio, con el fin de obtener el mapa de zonificación de conflictos jerarquizados.

   A partir de allí, se realizará un taller de elaboración de medidas de manejo, donde se simularán todas las propuestas para determinar cuáles son las más adecuadas en términos de disminución del Índice de Impacto y costos de implementación.

   Por último, se compartirá la propuesta a los municipios que comparten la misma problemática, mediante la mecánica de mesas de discusión científico-técnico-administrativa, conformada por los principales actores institucionales gubernamentales y de las actividades portuarias, pesqueras, turísticas, bromatológicas y medio-ambientales.

   El programa ImpaCT.AR tiene el propósito de promover proyectos de investigación y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos públicos ─en todos sus niveles─ en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución, y así generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional.

TC2 gif
Puerto de Bahía Blanca
Grupo SPI
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Correa Venturi
ABIN
Notas relacionadas
Jan De Nul
Profertil