Puerto la plata
Puerto de Bahía Blanca

El Centro de Navegación advirtió sobre las duras consecuencias del paro en los puertos

La entidad le envió una carta el presidente Alberto Fernández,y dijo que se tardarà dos meses en normalizar los flujos logìsticos de exportación e importación. También opinó que la extrema conflictividad laboral y paro general “nos ha revelado ante el mundo entero como un país imprevisible, poco confiable para efectuar inversiones”.

Notas relacionadas

Confirman las primeras exportaciones de Lamb Weston desde el puerto de Mar del Plata

En fotos: histórico traslado e instalación de un reactor en la refinería de YPF en Luján de Cuyo

Redacción Argenports.com

   En una carta dirigida al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el Centro de Navegación Asociación Civil expresó su preocupación por la situación de “exorbitante conflictividad laboral y paro general” registrado en el sector desde diciembre de 2020, en el marco de las negociaciones paritarias

   La institución, que desde hace más de 120 años agrupa a las agencias marítimas, empresas que representan a la mayoría de los buques dedicados al transporte fluvio marítimo nacional e internacional de cargas y pasajeros que operan en los puertos argentinos, dijo que el comercio exterior argentino, fue víctima de un cese total de su operatoria.buques parana paro

   En tal sentido, el Centro de Navegación aludió a las recientes medidas llevadas adelante por los gremios que nuclean el servicio de remolque maniobra necesario para que los buques puedan ingresar y egresar de los puertos; sumado al paro de más de dos semanas dispuesto por los gremios que operan en las terminales portuarias aceiteras y graneleras, y ratificado por la Intersindical Portuaria y Afines del Cordón Industrial (IMPACI).

   “Como consecuencia de ello, se incumplieron cientos de operaciones de exportación e importación a través de los puertos del Gran Rosario, Buenos Aires, Dock Sud, La Plata, Quequén y Bahía Blanca”, indicó.

   Además, señaló que esto hizo que más de 180 buques quedaran fondeados a la espera de poder entrar a puerto o retrasados para zarpar, o que directamente no pudieran descargar sus mercaderías en los puertos argentinos, debiendo hacerlo en Montevideo o puertos del sur de Brasil.

   “Tampoco pudieron cargar nuestras exportaciones, obligando a una recomposición de los flujos de importación y exportación de esas cargas, lo que tardará dos meses en normalizarse, considerando la escasez de buques y de oferta de bodegas”, agregó.

   La entidad, en la carta firmada por Julio Delfino, presidente, y Alfonso Mingo Jozami, gerente general, destacó que esta situación produjo pérdidas millonarias -en divisa- en términos de lucro cesante y extra costos para toda la cadena logística.

   “Pero además, por un lado, atentó contra el abastecimiento del país por la negativa de atender a aquellos buques con importaciones, las cuales en un 85%, constituyen insumos y capital de trabajo para las exportaciones, tales como por ejemplo para nuestra industria nacional automotriz, y aun también, en algunos casos cuando se trató de elementos esenciales para la salud y lucha contra la pandemia del Covid – 19”, expresó el Centro de Navegación.

   “Por otro lado –continuó–,  se tradujo en pérdidas millonarias para la producción y el empleo nacional, que debieron suspender sus operaciones ante el cese de las operaciones de exportación, y también para el Estado Nacional producto de la falta de recaudación correspondiente a dichas operaciones”.

barcos paro parana

   En otro tramo de la misiva al jefe de Estado, la entidad dio que esta situación nos ha revelado ante el mundo entero como un país imprevisible, poco confiable para efectuar inversiones.

   “La reiteración de estos hechos podría redundar en la cancelación de escalas de buques en los puertos de nuestro país, y que ello se traduzca en un encarecimiento de la cadena logística con consecuente pérdida de competitividad, actividad, y puestos de trabajo.

   “Este –continuó–, es un camino que la Argentina no puede darse el lujo de transitar ante una crisis económica sin precedentes que se padece en forma sostenida desde hace años, agravada por la pandemia, y con la mitad de la población nacional en situación de pobreza”.

   Si bien el Centro de Navegación dijo reconocer y ratificar  el derecho de huelga constitucionalmente tutelado, expresó que el ejercicio de dicho derecho debe efectuarse, sin perjudicar la producción nacional, las fuentes de trabajo argentino y los propios intereses del Estado.

   “En otras palabras: sin lesionar los derechos de todos los argentinos.

   “Consecuentemente, queremos destacar a Usted la necesidad de que las distintas carteras de su gobierno gestionen y dispongan las medidas correspondientes, en forma articulada, para que a futuro, se garanticen los derechos de los trabajadores, pero respetando al mismo tiempo la continuidad de producción nacional, de la cadena logística y del abastecimiento, garantizando la continuidad de las operaciones de buques en puertos y el flujo del comercio exterior, actividad declarada como esencial en el marco de lucha contra la pandemia del Covid – 19 y sostén fundamental de nuestra economía nacional”.

Jan De Nul
Promo YPF
Puerto de Mar del Plata
FSCMaritime
Sea white
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

Notas relacionadas
Promo YPF