Servimagnus
Centro de navegacion

El CEO de YPF prometió “el gasoducto más grande de Argentina”, en 2027, gracias al GNL

Horacio Marin dijo que hoy Argentina no está en el pico de producción. El crecimiento viene de una sola cuenca que va a romper todos los índices históricos de la producción argentina".

Notas relacionadas

El Puerto de Comodoro Rivadavia tardó más de 70 años en ser construido

Puerto Rosales amplía su capacidad de almacenamiento de crudo

Por Redacción Argenports.com 

 Un ambicioso plan para convertir a Argentina en un exportador neto de hidrocarburos en los próximos años trazó Horacio Marín, CEO de YPF. 

   En tal sentido, dijo que compañía busca cuadruplicar su valor en los próximos cuatro años y alcanzar exportaciones por 30 mil millones de dólares en 2031, impulsadas principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta. 

   Marín destacó la importancia de la inversión en infraestructura, como el gasoducto Reversa Norte y la planta de GNL, para lograr estos objetivos.

   “En 2027 vamos a hacer el gasoducto más grande de la Argentina por todo el GNL que vamos a vender”, prometió Marín en su participación en Argentina Texas Energy Summet.

   “Nosotros queremos que el valor de la acción llegue al pico de hace 20 años. En lo que llevamos desde que asumimos, el valor de la acción llegó al valor de hace 8 años. Es gigante el trabajo que hemos hecho. Nuestro trabajo es valorizar las acciones”, agregó, en declaraciones que reprodujo la agencia Noticias Argentinas.

   “Hoy Argentina no está en el pico de producción. El crecimiento viene de una sola cuenca que va a romper todos los índices históricos de la producción argentina”, afirmó el presidente de la petrolera estatal.

   Además valoró la reversión del Gasoducto Norte y demás infraestructura (Vaca Muerta Sur, Otasa y Oldelval), que permitirá ampliar los orizontes del mega yacimiento. “Ahora solo queda poner el capital. Solo queda invertir”, insistió.

   Allí también adelantó que el 13 de diciembre se inaugurará un real time center que permitirá “fracturar los pozos desde Buenos Aires" y volvió a remarcar la decisión de que a partir del 1 de enero de 2025 YPF tiene que estar afuera de los campos maduros.

   Pero volviendo a la cuestión del gran gasoducto al que aludió Marín, Emilio Apud, ex secretario de Energía, explicó que el CEO de YPF se refiere a “nuevos gasoductos dirigidos, es decir, exclusivos para la exportación supongo, que van a converger en el hub de San Matías, que es la zona más indicada para el desarrollo en las próximas décadas de todas las facilidades de exportación de GNL y de petróleo.

   "Yo diría que es la línea de largada, hay muchos interesados y un mercado disponible en el mundo. Lo que falta es que terminemos con el cepo y la estabilización de todas las variables macroeconómicas. Ahí sí soy optimista que en el 2027 ya se podría estar exportando”, dijo en declaraciones a Infobae.

   En tanto, Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy, mencionó que no va a haber un boom de GNL en 2027 sino que recién en ese momento comenzará a operar un barco flotante de licuefacción de Pan American Energy (PAE) y Golar. Este tendrá una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día. “Deberían empezar las inversiones”, dijo el especialista. 

   Marcos Bulgheroni, CEO de la compañía, había asegurado: “Buscamos ser protagonistas del desarrollo de los recursos de gas natural de Argentina. El acceso del gas a los mercados mundiales a través de este barco flotante de licuefacción es un primer gran paso para que nuestro país se convierta en un polo exportador generador de divisas. Estamos en negociaciones con YPF y otras compañías del sector para que se sumen al joint venture que formamos con Golar”.

   En tanto, Marín contó que se están tratando de abrir mercados en Alemania, Turquía, Italia, Hungría e India.

   Sobre esto, Daniel Montamat, exsecretario de Energía, señaló que en esa gira surgió la posibilidad de que el proyecto de GNL que se pretende construir en Punta Colorada, Río Negro; una de las obras de la infraestructura más importantes de la historia argentina y que requiere una inversión de más de USD 30.000 millones, se concrete con Shell, en un contexto en que no está confirmada la participación de la malaya Petronas.

 

   Por otra parte, Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, está estudiando, mediante Transportadora Gas del Sur (TGS), construir otra planta de GNL. Espera terminar de tomar la decisión en los próximos 3 meses y el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) resulta clave en este sentido.

Dow Argentina
Loginter
Más vistas
febrero 20, 2025

En videos: los fuertes vientos cortaron las amarras de un carguero en Bahía Blanca

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

febrero 4, 2025

A 49 años de la expulsión del Shackleton en el Atlántico Sur

enero 31, 2025

YPF se une al proyecto de exportación de GNL de Southern Energy

febrero 11, 2025

Sigue creciendo la exportación de crudo desde Puerto Rosales

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Sociedad de bolsa