Puerto de Bahía Blanca

El CONICET vuelve a mostrar la riqueza marina del Talud Continental

El CONICET, el Servicio de Hidrografía Naval y el Schmidt Ocean Institute exploran un nuevo cañón a 450 kilómetros de la costa de Viedma. Analizan el ecosistema del Talud Continental, hallan especies sorprendentes, estructuras desconocidas y también basura humana a más de 300 metros de profundidad.
Notas relacionadas

Así es el buque que permite desarrollar la mayor exploración científica del fondo marino argentino

El CONICET regresó al puerto de Buenos Aires tras la misión científica en el cañón submarino de Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

El CONICET, junto al Schmidt Ocean Institute, regresó al Talud Continental Argentino para una nueva campaña científica a bordo del buque Falkor (too). El operativo se extenderá hasta el 29 de octubre y busca comprender por qué esta región funciona como una de las zonas de mayor biodiversidad y productividad del planeta.

A diferencia de la expedición realizada a mitad de año, conocida como “el stream del CONICET”, esta misión no se centra en la recolección de especies, sino en el análisis de las características físicas y químicas del agua: temperatura, salinidad, oxígeno, acidez y dióxido de carbono. El objetivo es entender cómo funciona esta “bomba biológica”, tal como la definió Silvia Romero, directora del Laboratorio de Dinámica Oceánica del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y jefa de la campaña.

Exploración en un nuevo cañón del sistema Bahía Blanca

En esta nueva etapa, el robot submarino SUBastian descendió en un cañón poco explorado del sistema submarino asociado a Bahía Blanca, situado a unos 450 kilómetros mar adentro de la costa de Viedma. Allí se realizan:

  • Observaciones detalladas del relieve submarino.
  • Toma de muestras de sedimentos.
  • Recolección de muestras de agua para estudios bioquímicos.

Este sector forma parte de los más de 1.500 kilómetros de extensión del Talud Continental, considerado fundamental para el intercambio de nutrientes, la captura de carbono y el desarrollo de cadenas tróficas marinas.

Especies sorprendentes: peces, estrellas de mar y organismos nunca antes vistos

Durante la transmisión en vivo de la expedición se registraron nuevos registros biológicos que llamaron la atención de la comunidad científica y del público:

Estrella de mar incubando huevos

Las cámaras captaron una estrella de mar envolviendo sus huevos con los brazos, una escena poco documentada en profundidad dentro del Mar Argentino.

Organismo desconocido a 256 metros de profundidad

Una estructura translúcida, similar a una hoja con núcleo anaranjado, apareció sobre el fondo marino. No pudo ser identificada con certeza, aunque especialistas sugieren que podría estar emparentada con las plumas de mar, animales coloniales que filtran el agua para alimentarse.

Pez fuelle rayado (Centriscops humerosus)

Conocido también como pez canario, este animal de cuerpo alargado y líneas doradas habita entre los 100 y 1.000 metros de profundidad. Su comportamiento inusual y sus movimientos llamaron la atención de los investigadores a bordo.

También te puede interesar: Científicos argentinos exploran cañones submarinos del Mar Argentino con tecnología inédita

Contaminación a más de 300 metros de profundidad

El avance de la expedición también mostró el impacto humano en los fondos oceánicos. A 332 metros de profundidad, las cámaras registraron una bolsa de lona depositada sobre el lecho marino. “Lamentablemente, entre tantas maravillas también encontramos basura”, señaló Romero, visibilizando la presencia de desechos humanos en ambientes prístinos y de difícil acceso.

Una campaña científica que busca respuestas globales

Las campañas científicas continuarán hasta finales de octubre e integran a especialistas del CONICET, UBA, Servicio de Hidrografía Naval y técnicos del Schmidt Ocean Institute. El objetivo es comprender:

  • Por qué el Talud Continental es uno de los mayores sumideros naturales de carbono del planeta.
  • Cómo se sostiene una de las cadenas alimentarias marinas más productivas del Atlántico Sur.
  • Qué vulnerabilidades enfrenta este ecosistema frente al cambio climático y la acción humana.
Dow Argentina
Profertil
Grupo SPI
TGS
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

TGS
Notas relacionadas
Bahía Monóxido