Profertil

En 2021 aumentó casi un 50% la fauna marina hallada muerta en la costa bonaerense

Según Mundo Marino, la especie más afectada fue el delfín Franciscana, que por tercer año consecutivo encabeza la lista de animales hallados sin vida en la costa.

Notas relacionadas

Impulso a la Hidrovía: baja de peajes y nuevos lineamientos para acelerar la modernización del sistema fluvial

YPF avanza con Argentina LNG y busca nuevos socios para asegurar su tercer barco de GNL

   Un total de 125 animales, entre los que hay aves, mamíferos y reptiles marinos, fueron encontrados sin vida durante las tareas de monitoreo de playas, según datos del balance anual de animales asistidos y rehabilitados por la Fundación Mundo Marino.

   La entidad afirmó que esto representó un 47% más que en 2020, cuando se encontraron 85 ejemplares muertos.

   Por otro lado, 181 animales fueron encontrados vivos y pudieron recibir algún tipo de asistencia veterinaria; de los cuales 35 requirieron asistencia en playa, mientras que 146 debieron ser ingresados al Centro de la Fundación.

   Allí, 76 pudieron ser exitosamente tratados y reintroducidos al mar después de recibir el alta médica veterinaria, mientras que 75 animales murieron durante el período de rehabilitación debido a la gravedad de sus cuadros.

   Según Mundo Marino, la especie más afectada fue el delfín Franciscana, que por tercer año consecutivo encabeza la lista de animales hallados sin vida en la costa, informaron desde la entidad.

   Esta especie se encuentra en estado vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y se estima que mueren entre 500 a 800 delfines por año en la costa bonaerense debido a la pesca incidental, precisaron desde Mundo Marino.

   "La Franciscana es un delfín de hábito costero que sólo habita en la costa atlántica de Sudamérica. Por elegir aguas poco profundas cercanas a la costa es una especie que se encuentra amenazada tanto por la captura incidental, en redes de pesca, como por la contaminación de tipo química y acústica", explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la fundación Mundo Marino.

   Otras de las especies más afectadas durante este período fueron el lobo marino de dos pelos Sudamericano y el pingüino Magallánico, quienes mayormente presentaron cuadros de desnutrición y deshidratación seguida de hipotermia.

   "Por algún motivo ambas especies no encuentran el alimento suficiente y salen a nuestras costas con cuadros de desnutrición de distinta gravedad. Ambas absorben el agua a través de alimento sólido que ingieren, principalmente pescado, por lo que si no comen sobreviene un cuadro de deshidratación", explicó Rodríguez Heredia.

   Y agregó que: "En esos casos, pierden la posibilidad de termorregularse y salen famélicos a la playa"

   También, la Fundación señaló que la contaminación por basura en el mar afectó especialmente a la tortuga marina dado que ingieren distintos tipos de plásticos y elementos extraños al confundir su alimento (fauna gelatinosa, algas y pastos marinos) con la basura.

   Por último, el informe señaló que los delfines Franciscana fueron la especie marina más afectada por el uso de redes de pesca.

   Fuente: Télam.

Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

FSCMaritime
IUBB
Puerto doc sud
Notas relacionadas