Idígoras dijo que la demora en la licitación de la Hidrovía genera una enorme precariedad

“Es un absurdo total que la única autopista exportadora del país tenga una situación de precariedad de esa naturaleza”, dijo el titular de CIARA-CEC.

Gustavo Idígoras planteó que la Hidrovía atraviesa un punto crítico tras 15 años sin nuevas obras. Destacó la mayor transparencia del proceso, pero insistió en acelerar el cronograma: conocer el pliego en diciembre y licitar antes de mayo para recuperar competitividad.
Notas relacionadas

Con eje en el puerto de Bahía Blanca: Argentina supera a EE.UU. como proveedor de GLP para Brasil

Paraguay acelera obras en la hidrovía y adjudica dragado por US$ 75 millones

Redacción Argenports.com

   La falta de definiciones en torno al futuro de la Hidrovía viene generando cada vez más preocupación en el sector agropexportador.

   “Lamentablemente, estamos con una situación de enorme precariedad. Con solo pensar que tenemos un dragador al que todos los meses se le tiene que renovar el contrato y no sabe si seguirá trabajando…”.

   La frase pertenece a Gustavo Idígoras, presidente de Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y Centro de Exportadores de Cereales (CEC), quien aludió a la situación derivada no sólo de la anulación de la licitación corta, sino de la falta de precisiones en torno a la licitación larga para la modernización y mantenimiento del sistema de señalización y dragado de la Vía Navegable Troncal.

GUSTAVO IDIGORAS

   “Es un absurdo total que la única autopista exportadora del país tenga una situación de precariedad de esa naturaleza”, dijo Idígoras.

   El directivo, en declaraciones a la Revista Nuestro Agro. remarcó la necesidad de continuar con aquellas tareas de mantenimiento de la Vía Navegable que garanticen su operación y avanzar en los procesos necesarios para dotarla de mejoras en su diseño e incorporación de la tecnología de punta que una infraestructura de estas características merece.

   Pero los reclamos por una pronta licitación de la Hidrovía no sólo provienen del sector agroexportador, sino también de los trabajadores.

   En tal sentido, cabe recordar que el mes pasado la Federación Marítimo Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) reiteró que sigue vigente el estado de alerta ante la ausencia de respuestas, por parte de la autoridad competente.

   También te puede interesarLa FeMPINRA dijo que los funcionarios deben poner “las barbas en remojo” y trabajar

   El gremio responsabilizó al gobierno por la indefinición reinante y expresó su preocupación por las fuentes laborales.

   “Tal como manifestara oportunamente nuestro secretario general, Juan Carlos Schmid, “acá hay funcionarios que oyen pero no escuchan, que miran pero no ven y que hablan pero no dicen nada y no resuelven nada”, había señalado la FeMPINRA.

Tylsa
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Puerto doc sud
Notas relacionadas
Dow Argentina