Por Adrián Luciani / info@argenports.com
El titular de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, aseguró a Argenports.com que el proceso licitatorio de la Hidrovía muestra avances en apertura y participación, aunque persisten definiciones clave que deben resolverse de inmediato.
“Nosotros venimos aprendiendo que este proceso tiene que terminar de manera exitosa. La verdad que es un proceso mucho más abierto, mucho más transparente y participativo”, afirmó.
Pese a ello, advirtió que el sector todavía no conoce el pliego definitivo y espera que esté disponible en las próximas semanas.
“Entendemos que ya estamos en la etapa final y que seguramente en diciembre se conocerá el pliego y el llamado a licitación”, indicó el también presidente del Consejo Agroindustrial Argentino
También te puede interesar: Licitación de la hidrovía: apertura de sobres en marzo 2026 y firma del contrato en mayo

“Es estratégico licitar antes de mayo”
Idígoras subrayó que la falta de obras estructurales en la Vía Navegable Troncal genera un retraso competitivo que ya lleva más de una década:
“Es estratégico licitar antes de mayo la Hidrovía para salir del estancamiento de 15 años en materia de nuevos servicios y dragado”.
Según explicó, la demora en adjudicar un nuevo contrato afecta al complejo agroexportador, a la industria y a la logística regional, que dependen de un corredor con mayor profundidad, mejor mantenimiento y más tecnología.
El cronograma previsto por la ANPyN
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) ya trazó un esquema preliminar de trabajo, con varias fechas relevantes:
- Audiencia pública de pliegos: fines de noviembre.
- Definición de la fecha de apertura de sobres: diciembre.
- Apertura de ofertas: marzo de 2026.
- Firma del contrato: mayo.
El organismo definió el proceso como una de las licitaciones estratégicas del país, considerando que por este corredor fluye más del 80% del comercio exterior argentino, además del tránsito fluvial de Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil.

Las entidades respaldan el proceso
En paralelo, cámaras empresarias, portuarias y exportadoras destacaron el trabajo de la ANPyN durante la Audiencia Pública Ambiental realizada recientemente.
Cerca de 250 expositores participaron de la instancia, lo que generó consenso sobre el aumento de la transparencia y el orden técnico del proceso.
La Bolsa de Comercio de Rosario, la UIA y CIARA-CEC remarcaron que la articulación pública y privada permitió un debate más amplio y fundamentado sobre el futuro del sistema fluvial.
Profundidad, tecnología y competitividad
La futura concesión incluirá tareas de dragado, balizamiento y obras destinadas a alcanzar mayor profundidad, un punto central para reducir costos logísticos y permitir embarques más eficientes.
Además, incorporará tecnología de navegación segura, radarización, monitoreo en tiempo real y soporte a Prefectura.
Para las cámaras, cada metro adicional de calado se traduce en mayor competitividad exportadora y en una mejora directa de los costos país.
Definiciones urgentes para una nueva etapa
Con un cronograma que avanza hacia ofertas en marzo de 2026 y una adjudicación prevista para mayo, la Hidrovía enfrenta un momento decisivo.
Para Idígoras, la prioridad es clara: publicar el pliego en diciembre, acelerar los pasos administrativos y licitar sin demoras para dejar atrás 15 años de estancamiento, iniciar una nueva etapa de inversiones y recuperar impulso en el principal corredor logístico del país.








