La bajante complica la llegada de granos desde Paraguay hacia el Río de la Plata

La sequía regional implica limitaciones dentro del comercio fluvial, por lo que las embarcaciones no trabajan a tiempo completo y existen importantes atrasos.

Notas relacionadas

Kicillof recorrió los avances de las obras de expansión en Puerto Rosales

Llega a El Chaltén un avión de la Segunda Guerra Mundial modernizado que participará de la Campaña Antártica

   Las embarcaciones que transportan granos y otros productos por el río Paraguay -a la altura de Asunción- están utilizando la mitad de su capacidad de carga debido a la bajante del cauce, en medio de una sequía histórica que afecta el comercio fluvial en toda la región, dijeron representantes del sector.

   La falta de precipitaciones hizo bajar drásticamente el nivel del río que nace en Brasil, cruza Paraguay y desemboca en el río Paraná, en el norte de Argentina.

   Con este escenario, los expertos estiman que el fenómeno que se inició hace tres años se prolongaría al menos hasta el 2022 en el país, cuarto exportador mundial de soja.

   "La situación es crítica y delicada. Hay una gran proporción de las bodegas que está sin usar, lo cual se traduce en un costo directo a la hora de llevar los productos al Río de la Plata", dijo a la agencia de noticias Reuters César Jure, presidente de la cámara paraguaya de exportadores de cereales y oleaginosas.

barcaza granos paraguay

   Jure además agregó que "a fin de año estaríamos todavía con inventario de mercadería que exportar, tanto para la industria como para la soja en granos. La cosecha nueva tendrá que esperar en silos hasta que podamos liberar la vieja".

Significativas demoras

   El director del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay, Juan Carlos Muñoz, dijo que la sequía hizo que los tiempos de viaje hacia el Río de la Plata se triplicaran.

   "Todo el comercio está atrasado, todo está demorado. Es un año complicadísimo ya que el 96% del comercio de ultramar de Paraguay se maneja por el río y esto implica una afectación muy importante a la economía nacional", remarcó Muñoz.

   Por su parte, la siembra de la soja que se inicia el próximo mes podría verse afectada por la falta de fertilizantes, dijo Muñoz.

   El agroexportador sostuvo que la situación los obligó a buscar alternativas de transporte terrestre a puertos de Brasil para cumplir con los contratos.

   Paraguay, que produce anualmente unas 10 millones de toneladas de soja, cuenta con una flota de alrededor de 3.0000 embarcaciones que transportan producción local y parte de lo producido en regiones limítrofes por sus vecinos Brasil y Bolivia por la hidrovía Paraguay-Paraná a puertos del Río de la Plata.

Profertil
Grupo SPI
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Puerto doc sud
ABIN
Notas relacionadas
Loginter