Por Redacción Argenports.com
El Decreto 682/25, que eliminó temporalmente las retenciones para granos y subproductos, provocó un salto inmediato en las operaciones de exportación.
Este estímulo se tradujo en una mayor demanda logística y en un incremento de los embarques en los puertos argentinos, en especial en el Gran Rosario / Up River, que concentra el 75% de las exportaciones agroindustriales.
Un volumen histórico
Un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario señala que, según las estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), descontando semillas y consumos internos, el transporte total de granos en la campaña 2024/25 alcanzará 94,6 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento del 6% frente al ciclo anterior y el tercer mayor registro de la historia.

Camión: el gran protagonista
El camión lidera una vez más la logística con cerca del 80% del total transportado.
Se proyecta que movilice más de 72,5 Mt, un aumento superior al 8% respecto de la campaña pasada.
Esto equivale a más de 2,5 millones de viajes anuales, de los cuales casi 2 millones tendrán como destino los puertos del Gran Rosario.
Ferrocarril en crecimiento
El transporte ferroviario de granos cerrará el ciclo con 15,4 Mt, un avance cercano al 7% interanual.
Con un promedio de 47 toneladas por vagón, la campaña acumulará más de 328.000 vagones trasladando granos hacia los puertos y plantas de procesamiento.
Barcazas con altibajos
El movimiento de barcazas por la hidrovía Paraguay–Paraná se ubicará por encima de 6,5 Mt, pero muestra una caída del 16% frente al ciclo anterior.
Del total, cerca de 6 Mt corresponden a la importación temporaria de soja destinada a reexportación tras su procesamiento industrial.
El cabotaje doméstico completará alrededor de 0,5 Mt, con una suba del 4%, lo que implica más de 4.300 viajes de barcazas a lo largo de la campaña.

Primeros siete meses con tendencia positiva
Entre enero y julio de 2025, los embarques agroindustriales superaron 56 Mt, un 3,6% más que en igual período de 2024.

En ese lapso, el transporte por camión subió 8%, mientras que el ferrocarril y las barcazas marcaron bajas del 7% y 14%, respectivamente. La merma ferroviaria se explica por menores movimientos en el norte del país y el sur bonaerense, mientras que la caída en barcazas responde a una menor importación temporaria de soja.