Puerto de Bahía Blanca

Licitación de la hidrovía: la agroindustria pide tiempo para proponer cambios en los pliegos

“Nos parece que es imprescindible tomarnos 30 días más para que quede todo bien”, dijo, en diálogo con Argenports.com, el presidente de CIARA – CEC, Gustavo Idígoras

Notas relacionadas

Día de la Industria Naval Argentina: reclamos por previsibilidad y unidad para fortalecer el sector

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

Por Redacción Argenports.com

   Tras celebrar la decisión del gobierno nacional de llamar a licitación para concesionar, por 30 años, la Vía Navegable Troncal (VNT), Gustavo Idígoras, referente del sector de la agroexportación, hizo alusión a la necesidad de lograr un espacio de consultas para ajustar los pliegos.

   En diálogo con Argenports.com, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), dijo que recién están analizando en detalle los pliegos que fueron publicados en el día de ayer.

    “Si detectamos cambios, oportunidades, mejoras, lo vamos a hacer. Ya le hemos transmitido al subsecretario de Vías Navegables que estamos detectando necesidad de hacer correcciones y ajustes y nos parece que es imprescindible tomarnos 30 días más para que quede todo bien.

   “De lo contrario –agregó–, podríamos hipotecar 30 años de hacer algo que esté mal”.

   Según Idígoras, es clave e imprescindible que surja un espacio de consultas y ajustes de los pliegos porque se está ante una decisión muy importante y  trascendental para Argentina.

   En definitiva, más allá del respaldo generalizado de la agroexportación al proyecto oficial, los usuarios de la hidrovía le remitirán al gobierno “propuestas de ajustes” en varios puntos de los pliegos que -en principio estiman conveniente mejorar.

   “Tenemos que estudiar más de 400 páginas, de una especificidad y complejidad importante, pero en breve estaremos en condiciones de presentar unas propuestas de ajuste”, agregó el dirigente agroindustrial en declaraciones a Radio 2.

   En ese marco, el martes pasado, durante el acto de presentación del llamado a licitación, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dejó abierta la puerta a la introducción de mejoras en los pliegos, y los empresarios que lo escucharon se fueron muy convencidos de la vocación de la Casa Rosada de tomar en cuenta las recomendaciones.

   Idígoras valoró la apuesta del gobierno por revitalizar la Hidrovía mediante una licitación internacional a 30 años, destacando su impacto histórico en la inversión portuaria y la competitividad de la producción argentina.

   Sin embargo, subrayó que es esencial que los pliegos incluyan las condiciones necesarias para garantizar mayor profundidad de la vía y tarifas competitivas.

   También te puede interesar: El gobierno lanzó la licitación para concesionar la hidrovía por 30 años

Sobre la duración de la concesión

   Ante la consulta sobre los 30 años de concesión propuestos, Idígoras comentó:

   "Inicialmente proponíamos un plazo de 15 años, con la posibilidad de extenderlo 5 más, considerando el avance tecnológico y los cambios en el perfil de los barcos. Sin embargo, el gobierno asegura que el pliego es dinámico y permite adaptarse a esas innovaciones. Lo que no queremos es quedar atados a una foto fija durante tres décadas".

Control y supervisión de la concesión

   En cuanto al órgano de control, una de las demandas históricas del sector, Idígoras señaló:

   "Francos anticipó que se planea crear un órgano conjunto entre la Subsecretaría de Puertos y la Administración General de Puertos. Nos aseguraron que los controles serán más intensivos y apoyados en tecnología, aunque seguimos evaluando los detalles".

Profundidad y esquema tarifario

   Sobre la profundidad y tarifas, Idígoras indicó:

   "Preferíamos 44 pies de calado para que los buques puedan cargar completamente en los puertos locales, reduciendo costos de flete hasta un 30%. También revisaremos la tarifa de referencia. Lo importante es que el pliego sea óptimo, y estamos dispuestos a esperar dos meses más para lograrlo".

Innovaciones en el modelo de concesión

   Respecto al esquema propuesto, que delega en el concesionario tareas como estudios de impacto ambiental o remoción de cascos hundidos, el dirigente expresó:

   "El gobierno plantea un modelo donde el Estado tiene un rol mínimo, limitado al control. Esto incluye delegar tareas no tradicionales para un dragador. Es un enfoque novedoso que debemos evaluar en detalle, ya que los usuarios tendremos un rol clave en la discusión con el concesionario".

Competitividad y transparencia

   Finalmente, al ser consultado si el pliego favorece a algún oferente, Idígoras aseguró:

   "Apoyamos el modelo de privatización, desregulación y facilitación propuesto, porque creemos que es el camino para devolver competitividad a la Hidrovía y a la economía argentina. Además, valoramos que sea a riesgo empresarial, sin subsidios estatales. Ahora trabajamos con un equipo especializado, incluyendo expertos del Conicet y la UNL, para garantizar que el pliego sea realmente competitivo, evitando tarifas elevadas".

   El proceso de licitación avanza con múltiples expectativas y un análisis exhaustivo por parte de los sectores involucrados.

Urgara
Correa Venturi
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

FSCMaritime
Correa Venturi
Notas relacionadas
Jan De Nul