Dow Argentina

Llegó al puerto de Buenos Aires un telescopio para iniciar estudios sobre el Big Bang

Será empleado en la provincia de Salta como parte de una importante investigación conjunta entre 22 países.

Notas relacionadas

Alberta construye un tercer parque logístico en Añelo con una inversión de US$ 2,8 millones

Tres marinos muertos tras un ataque hutí a otro granelero en el Mar Rojo

   La pieza central de un telescopio que se utilizará en nuestro país para una importante investigación científica arribó al Puerto Buenos Aires, a cargo de la Administración General de Puertos (AGP), proveniente de París, Francia.

   El telescopio del proyecto Qubic es parte de una investigación conjunta entre 22 países, entre los que se encuentran Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y la República Argentina para entender los microsegundos posteriores al Big Bang, la explosión que dio origen al universo.

   La tarea científica constituye un hito para la investigación en nuestro país, que fue seleccionado por sus condiciones climáticas y por la enorme capacidad de sus científicos.

   Forman parte del estudio el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Conicet y la provincia de Salta.

buque - telescopio

El valioso equipamiento llegó a bordo del buque Haris, un portacontenedores de bandera de Malta.

   La tarea despertó un fuerte interés en toda la comunidad científica global, que pone sus ojos sobre los datos que recopile y analice la Argentina.

   “Como puerto federal siempre es un orgullo ser parte de la logística que permite el desarrollo de esta importante investigación científica en nuestro país”, aseguró José Beni, interventor de la AGP, que depende del ministerio de Transporte que conduce Alexis Guerrera.

   Qubic es un singular telescopio de microondas que no trabajará con luz visible, sino con radiación que excede a la región de energía detectable por el ojo humano.

   Se trata, en su concepto tecnológico específico, de un interferómetro bolométrico desarrollado para encontrar, por primera vez en la radiación de fondo cósmico, el rastro de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron lugar tras la primera explosión del universo, hace 13.800 millones de años.

Rumbo a Salta

   Qubic es el primer instrumento en combinar dos de las tecnologías más utilizadas para la detección de radiación: la bolométrica y la interferometría, y se instalará en Alto Chorrillos, provincia de Salta.

   Se eligió esa provincia del norte por las condiciones de clima, de altura y de cielo de la zona.

   A su vez, Argentina cuenta con el personal técnico-científico calificado para llevar adelante este proyecto.

   Detectar la radiación remanente del universo temprano, que tiene características específicas inequívocas, sería probar qué sucedió en los instantes posteriores al Big Bang con datos duros y ciencia básica fundamental.

   Así lo explicó Alberto Etchegoyen, director del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (Iteda) y representante argentino ante el comité internacional del proyecto Qubic.

Servimagnus
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano