Por Redacción Argenports.com
El CEO de YPF, Horacio Marín, detalló hoy los avances de la petrolera en sus negociaciones para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta.
Según explicó el directivo, durante la reciente gira por Asia, se discutieron acuerdos que podrían permitir la exportación de hasta 27 millones de toneladas de GNL por año.
Marín destacó que el 2025 es un año clave para estas negociaciones, y enfatizó la importancia de cerrar contratos lo antes posible para hacer realidad este proyecto, señalando que YPF está avanzando positivamente en ese sentido.
Nuevos mercados para el GNL
En una entrevista con el programa Alguien tiene que decirlo de Radio Mitre, explicó los detalles de la gira realizada por Japón, Corea, China e India, con el objetivo de abrir nuevos mercados para el GNL que se empezará a producir a partir de 2027.
En Japón, se discutió la posibilidad de exportar 7 millones de toneladas; en Corea, 3 millones; en China, entre 6 y 7 millones; y en India se firmó un memorando de entendimiento (MOU) con tres compañías para la compra de GNL.
Buque carrier de gas natural licuado (GNL).
Marín destacó que el contrato con India podría alcanzar los 5.000 millones de dólares anuales, lo que representaría 100.000 millones de dólares en exportaciones durante 20 años, involucrando a YPF, otras compañías y a Argentina.
Este MOU con las empresas indias implicaría un volumen de 10 millones de toneladas de GNL al año.
27 millones de toneladas anuales
Si todas las negociaciones se concretan, las exportaciones del proyecto Argentina LNG, liderado por YPF, podrían alcanzar los 27 millones de toneladas anuales, lo que no solo generaría ingresos cercanos a los 15.000 millones de dólares por año, sino que también representaría toda la producción actual de gas natural en Argentina.
Para alcanzar este objetivo, será necesario duplicar la actividad en Vaca Muerta y dejar una parte de la producción destinada al mercado local. Además, se requerirá la construcción de nuevos gasoductos exclusivos para el transporte de este gas.
Marín destacó que Vaca Muerta se ha consolidado como el segundo mayor yacimiento de Argentina, y subrayó que el contexto económico actual favorece la exportación de petróleo y gas, abriendo puertas a los mercados internacionales.
En cuanto al gas, explicó que la inversión necesaria es considerable y los compromisos deben ser a largo plazo.
También señaló que, según las estimaciones de Estados Unidos, Vaca Muerta posee unas reservas de 308 TCF (trillones de pies cúbicos), de los cuales Argentina podría exportar hasta 75 TCF después de cubrir la demanda local hasta 2050. Con un uso de 35 TCF en este proyecto, Marín aseguró que el suministro es seguro.
“Vaca Muerta es el segundo campo argentino. Vamos por muy buen camino. El programa económico ayuda muchísimo y abrió el mundo hacia nuestro producto, tanto el petróleo como el gas.
“Para el petróleo –agregó–, el mercado es spot: se licita constantemente y gana el mejor postor. Para el gas, se requieren inversiones muy grandes y compromisos de largo plazo
Finalmente, enfatizó que el futuro de las exportaciones de gas no depende del mercado regional, sino del GNL, ya que el mercado brasileño es inconsistente, dependiendo de las lluvias para su demanda, lo que lo convierte en un mercado pseudo-spot.
Por ello, el desarrollo de Vaca Muerta debe enfocarse en mercados internacionales más estables.