Puerto la plata
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía

Patagonia Norte estima que este año también caerá la salida de fruta por San Antonio Este

Las proyecciones avizoran una nueva merma, esta vez del 5 por ciento, para el puerto rionegrino ¿Contribuirá el proyecto de hidrógeno verde a la tan necesaria reactivación?

puerto club nautico ria buques exportacion compras en el extyerior
Notas relacionadas

El Puerto de Concepción del Uruguay estrenó iluminación LED con la llegada del buque African Shrike

Argentina y Egipto refuerzan cooperación en dragado y tecnología de navegación en el Canal de Suez

Por Adrián Luciani

aedgarluciani@gmail.com

  Si bien cada inicio de temporada de exportación de fruta las esperanzas se renuevan, todo hace prever que la de 2022 no será sencilla para el puerto rionegrino de San Antonio Este.

   En tal sentido, pudo saberse que este año las complicaciones crecen por distintos factores, en especial por la falta de contenedores vacíos.

   “A esto hay que agregarle los cambios de lugares de trasbordo al buque madre, que pasaron de Montevideo a Santos, demorando los tiempos de tránsito, entre otros inconvenientes”, dijo Cristian López, el gerente de Patagonia Norte, la empresa concesionaria de la terminal marítima.

   En diálogo con Argenports.com, el titular de la firma dijo que claramente se estima una temporada de exportación de frutas levemente inferior a la de 2021, que de por sí ya fue mala.

cristian lopez patagonia norte

   “Estamos recién iniciando el proceso y lo estamos haciendo de forma mucho más lenta y dificultosa que temporadas anteriores, con bastantes problemas a resolver, pero en movimiento", explicó López.

   “Esperemos –agregó– que se normalice en lo que queda de febrero y marzo, pero las estimaciones están en el orden de un 5 por ciento menos que el año pasado”.

   Cabe recordar que la temporada de exportación de fruta en el Puerto San Antonio comenzó a mediados de la semana pasada con el “San Amérigo”, un portacontenedores con bandera de Liberia ,186.34 metros de eslora y 27.65 de manga, que partió del muelle patagónico con 210 contenedores cargados con peras del Alto Valle.

   Afortunadamente, dejó 275 contenedores vacíos, algo preciado en los tiempos que corren, aunque el Puerto de San Antonio viene atravesando años de muy bajo flujo de cargas.

   “Estimamos que estos meses exportaremos entre 6.000 y 6.200 contenedores, la mayoría en containeros y los menos en algunos buques bodegueros”, precisó.

san antonio este patagonia norte

   De cara al futuro, el gerente de Patagonia Norte dijo que una de las metas es no seguir retrocediendo y quizás lograr algún margen de crecimiento.

   En tal sentido, aspirar a más sería una meta muy lejana, casi utópica, porque, para llegar al punto de equilibrio, el movimiento debería crecer un 100 por ciento, exportando entre 250 mil y 260 mil pallets.

   Cuando se le preguntó qué cifra podría ser posible en los próximos años, Lopéz dijo que, con suerte, la exportación podría alcanzar entre 140 mil y 150 mil pallets.

   Por eso a fines del año pasado la gobernadora Anabella Carreras dijo que la Provincia busca que su puerto pueda exportar gas de Vaca Muerta porque la fruta "es insuficiente para mantenerlo vivo”.

El megaproyecto de hidrógeno verde

   En cuanto a la incidencia del proyecto de hidrógeno verde impulsado por la empresa australiana Fortescue en Río Negro, López puntualizó:

   “Todavía no hemos tenido ningún tipo de contacto, pero entiendo que para nuestro puerto puede estar ligado a lo que es carga proyecto asociada a esa inversión”, dijo.

san antonio este patagonia norte

   En tal sentido, mencionó las anunciadas construcción de parques eólicos y sumó la instalación de plantas.

   “Por decantación y rebalse pueden llegar a generar algo de trabajo para San Antonio, sobre todo porque está cerca. Pero todavía no hemos tenido contacto.

   “Mi opinión –agregó–. está dada sobre suposiciones que uno hace sobre este negocio, sobre la base que va a ser necesario traer muchas plantas, silos, tanques, y parques eólicos asociados, lo que podría ser un lugar de recalada el puerto de San Antonio y esperamos que sea así porque realmente lo necesitamos y como es un proyecto de inversión de inversión en la provincia sería muy bueno que se pueda hacer por este puerto”.

   Y López tiene razón en aludir a este proyecto como un posible salvavidas para este puerto que está a casi 1.100 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires y que evidencia cada vez números más preocupantes.

   Hasta ahora todo viene siendo un paulatino cuesta abajo, muy lejos de mejores tiempos que supo lograr, hace muchos años, este puerto habilitado en 1983 y que desde 1998 se encuentra concesionado por 30 años a Patagonia Norte S.A., una empresa integrada por las principales empresas exportadoras del sector frutícola y la prestigiosa prestadora de servicios de estiba Murchison.

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
Bahía Monóxido
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

abril 9, 2025

Gremios del sector logístico, portuario, fluvial y marítimo se suman al paro nacional

Notas relacionadas
TC2