Compania sud americana de dragados
Dow Argentina

Petroleras dicen que el reclamo de Río Negro por el oleoducto afectará el flujo de caja del proyecto

La Provincia pretende cobrar regalías al Vaca Muerta Sur. Las empresas confían que la discusión no trabará la obra. El rol de Villa Regina como centro operativo.
monoboya petrolera buque
El oleoducto llegará a una terminal petrolera que tendrá dos monoboyas para carga de buques.
Notas relacionadas

Francos y Torres impulsan la Ley de Hidrógeno para asegurar una inversión millonaria en Chubut

Nueva licitación para el astillero de Comodoro Rivadavia: solo un oferente en carrera

Por Redacción Argenports.com

El gobierno de la provincia de Río Negro busca aplicar un esquema inédito de regalías sobre el transporte de petróleo del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, lo que puede afectar el flujo de carga del proyecto.

Se trata de una iniciativa de 2.700 millones de dólares que convertirá a Punta Colorada, en Sierra Grande, en el principal puerto exportador de crudo de Argentina.

Esta medida genera controversia entre las empresas del sector, lideradas por YPF, en la recta final del lanzamiento de la obra clave para la expansión de Vaca Muerta.

También te puede interesar: Río Negro le pide a las petroleras un bono millonario por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Río Negro busca participación en la renta petrolera

El planteo del gobierno de Alberto Weretilneck implica el cobro de un fee (tarifa) sobre el crudo transportado, similar a modelos aplicados en Estados Unidos.

Según el diario La Mañana de Neuquén, en Argentina las provincias cobran regalías sobre la extracción en boca de pozo, no sobre el transporte, lo que hace que esta propuesta sea inédita y genere resistencia en la industria.

Dado que la producción de petróleo proviene mayormente de Neuquén, Río Negro intenta captar una porción de la renta del negocio más allá de los tributos y tasas provinciales que cobrará por la construcción del oleoducto y la terminal exportadora en Sierra Grande.

punta colorada
Zona costera de Punta Colorada, donde se prevé la instalación de una terminal petrolera y de GNL.

Sin embargo, este nuevo canon podría impactar negativamente en la estructura financiera del proyecto, encareciendo costos para las compañías que buscan financiamiento internacional.

Impacto financiero y reacción de las empresas

Durante los primeros años, la financiación de la obra se sustentará con la venta de crudo por parte de VMOS S.A., una sociedad conformada por YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa y Pluspetrol, con la posible incorporación de Chevron y Shell.

Posteriormente, los ingresos provendrán de la tarifa de transporte que pagarán las cargadoras de crudo, lo que hace que un nuevo canon pueda convertirse en un costo insostenible para el negocio.

Oleoducto y terminal
El oleoducto comienza en Allen y finaliza en Punta Colorada.

Las empresas confían en que el proyecto no se verá afectado, ya que existen mecanismos de negociación alternativos, como la inversión en programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

Mientras tanto, según Más Energía, la provincia de Río Negro mantiene una carta clave en la negociación: la cesión del lote fiscal donde se construirá la terminal portuaria, un factor determinante para la obtención de financiamiento.

Villa Regina: base operativa del Vaca Muerta Oil Sur

En paralelo, Villa Regina se consolida como el epicentro operativo del oleoducto.

La UTE Sacde-Techint, encargada de la construcción, estableció allí su base para los próximos 18 meses, abarcando el tramo desde Allen hasta Punta Colorada.

Se espera que unas 500 personas trabajen y circulen por Villa Regina.

Este movimiento representa una oportunidad económica sin precedentes para la región.

La Cámara de Comercio de Villa Regina ya trabaja en la integración del comercio local con el proyecto.

Se han realizado reuniones con la UTE para promover la contratación de proveedores de la ciudad y fomentar el consumo en negocios locales.

Hasta el momento, varias empresas de la zona han sido incorporadas como proveedores de insumos y servicios.

Crecimiento económico y generación de empleo

La llegada de la UTE ya genera impacto en la economía de esa zona. La empresa alquiló oficinas y departamentos, y en su punto máximo de actividad, se espera que unas 500 personas trabajen y circulen por Villa Regina.

Además, el arribo de personal de Recursos Humanos abrirá procesos de selección para la contratación de trabajadores locales, lo que representa una gran oportunidad para estudiantes universitarios y profesionales de la región.

Con la fruticultura atravesando vaivenes económicos, la participación de Villa Regina en el Vaca Muerta Oil Sur podría significar un impulso clave para diversificar y fortalecer la economía local, consolidando a la ciudad como un polo estratégico en el desarrollo energético de Argentina.

Puerto quequen
Jandenul
Más vistas
enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

febrero 4, 2025

A 49 años de la expulsión del Shackleton en el Atlántico Sur

enero 22, 2025

Las exportaciones por TC2 en Mar del Plata crecieron un 67% en 2024

febrero 20, 2025

En videos: los fuertes vientos cortaron las amarras de un carguero en Bahía Blanca

enero 31, 2025

YPF se une al proyecto de exportación de GNL de Southern Energy

Notas relacionadas
Loginter
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía