Puerto de Bahía Blanca

Polémica: la licitación del dragado del puerto de San Pedro dejó afuera varias empresas

Una llamativa limitación técnica en los equipos admitidos en las ofertas marginó a varias empresas del rubro y solo una quedó apta para realizar las tareas.

Notas relacionadas

Puerto de Posadas baja USD 250 la tarifa por contenedor a Buenos Aires

Nueva convalidación del PLANACON en Puerto Madryn

Redacción Argenports.com

   El llamado a licitación realizado por el Consorcio del Puerto de San Pedro para la realización de los trabajos de dragado y mantenimiento del canal de acceso generó una inusitada polémica entre los diferentes actores del sector.

   Lanzado en los primeros días del año, el proceso destinado a dragadoras nacionales llamó la atención entre las empresas y las compañías navieras por la atípica y llamativa limitación que establecieron en las condiciones técnicas de las dragas que podían utilizar las oferentes.

   El punto en cuestión apareció en el Artículo 7 de las bases y condiciones del pliego licitatorio.

   Al fijar las “especificaciones técnicas particulares” que debían reunir los equipos de dragado, el consorcio de gestión sanpedrino, presidido por Marcos Almada, estableció que la “capacidad de la cántara” de las dragas no podía superar los 800 metros cúbicos.

   Esa limitación –justificada ahora en motivos ambientales y ecológicos– aparece de manera contraria con las licitaciones que el mismo ente portuario vino efectuando desde 2018, en las que permitió y terminó adjudicando el dragado del canal de acceso a empresas que realizaron las obras con dragas de mayor capacidad de extracción.

   El punto que se cuestiona marginó a casi todas las empresas del rubro y solamente una sociedad ligada a la firma Pagliettini, la única oferente en el proceso abierto, se encuadró con las condiciones fijadas en el llamado a licitación.

   La falta de explicaciones desde lo técnico y lo ambiental alienta las suspicacias en torno a la terminal portuaria y pone en discusión la validez de todo el proceso que se está llevando a cabo en San Pedro.

   Ante esta situación, las empresas Compañía Sudamericana de Dragados (CSD) y Dragados Argentinos (DASA) –que en los últimos años ganaron las licitaciones del dragado con sus equipos de mayor capacidad de cántara– reclamaron para que las autoridades portuarias modifiquen el punto en cuestión argumentando que “carece de todo tipo de fundamento crítico y razonado en materia técnica y ambiental, resultando no sólo lesiva, sino también violatoria del derecho a participar en el proceso licitatorio”.

La postura de Compañía Sudamericana de Dragados

   “La limitación resulta completamente arbitraria y lesiva a nuestro derecho de participar en el presente proceso licitatorio, toda vez que la misma obra han sido realizadas por Compañía Sudamericana de Dragados, en diferentes oportunidades, en la misma jurisdicción objeto del presente proceso”.

   “En prueba de ello, podemos enumerar las Licitaciones N° 01/2018 del año 2018; N° 01/2020 del año 2020; y N° 01/2021 del año 2021 en la cual esta empresa ha resultado adjudicataria de las diferentes obras, todas ellas finalizadas en legal tiempo y forma, y cumplimentadas todas las obligaciones asumidas en la contratación”.

   “En las mencionadas ocasiones, las obras siempre han sido realizadas con equipos cuya capacidad de cántara fuere superior a la establecida en el presente pliego, resultando la misma 100% satisfactoria y sin haber causado daño alguno a los recursos naturales y/o ambientales”, menciona parte de la nota enviada al consorcio portuario.

El reclamo de Dragados Argentinos

   “Dicha licitación resulta completamente arbitraria y perjudicial a nuestro derecho a participar en el presente proceso licitatorio…”.

   “…Consideramos que la restricción impuesta carece de todo tipo de fundamento crítico y razonado en materia técnica y ambiental, resultando no solo lesivo, sino también violatorio a nuestro derecho de participación en este proceso licitatorio…”.

   “Ante ello, solicitamos que analicen y modifiquen el artículo 7 a fin de subsanar y reparar nuestro derecho vulnerado…”, sostiene la carta enviada por Dragados Argentinos.

Cuáles serán las tareas a realizar

   Con un presupuesto oficial de $174.428.800, los trabajos de dragado contemplan una extracción de 130.000 metros cúbicos en el canal de acceso desde la vía de navegación troncal, el muelle de cabecera, el sector de maniobras y la dársena de ultramar.

   El proyecto contempla el dragado a una profundidad final de 9.800 metros de canal y el plazo de obra establecido en los pliegos es de 60 días corridos. Al momento de publicar el llamado a licitación, el Consorcio de Gestión anticipó que informaría los resultados el pasado 26 de enero.

   A pesar todo lo mencionado, el planteo no fue tenido en cuenta por las autoridades del Consorcio de Gestión, que decidió avanzar con la recepción de las ofertas.

   La única propuesta que apareció sobre el tapete fue presentada por una sociedad vinculada con la empresa Pagliettini, que está equipada con dragas inferiores a los 800 metros cúbicos, las cuales se encuadran justo dentro de los lineamientos previstos en el pliego licitatorio confeccionado por el consorcio portuario de San Pedro.

Correa Venturi
FSCMaritime
Celular al volante
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Notas relacionadas