Compania sud americana de dragados
Profertil

Por la bajante, algunos barcos salen del río Paraná con 10 mil toneladas menos

Alfredo Sesé, secretario técnico de la Comisión de Transporte e Infraestructura de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que no habrá incumplimiento de las obligaciones contractuales, pero sí se espera un sobrecosto logístico del orden de los 240/250 millones de dólares.

Notas relacionadas

A 49 años de la expulsión del Shackleton en el Atlántico Sur

Puerto Barranqueras: Azulas destacó avances para mejorar la operatoria

   La altura del río Paraná amenaza el normal desenvolvimiento de la actividad productiva de la zona del Gran Rosario, en donde están las plantas procesadoras de soja más grandes del mundo, en plena época de cosecha y con precios internacionales en ciclo alcista.

   De mantenerse estas condiciones, podría superarse la bajante máxima registrada en 1944.

   El secretario técnico de la Comisión de Transporte e Infraestructura de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alfredo Sesé, explicó:

   “Este año lamentablemente seguimos con una situación similar a la del año pasado. Centímetros más o centímetros menos, estamos en una bajante muy pronunciada. Algunos especialistas señalan que podría acercarse, o ser casi tan profunda, como la de 1944”.

alfredo sese

    “Realmente los pronósticos no son halagüeños, no obstante esta situación no viene de este año solamente, sino que ya se produjo en nuestra región el año pasado. En rigor, ya desde 2019, la cuenca superior del río Paraná, tanto en la parte regulada como en la no regulada, hubo una escasez de lluvias”, agregó.

   A su entender, esos bajos registros de precipitaciones son “lamentablemente el motivo central, y en este caso no podemos con el accionar humano modificar la situación.

   “En 2019 aquí no se notó, pero sí 2020 y los pronósticos para lo que resta de 2021 indican que no vamos a tener una mejora, en particular en este trimestre que tradicionalmente es de poca agua y bajan los caudales en la Cuenca del Plata”, dijo a BCR News.

   En tal sentido, indicó que vale señalar que esta situación trae aparejados diversos perjuicios:

Muchas menos toneladas

   “En materia comercial, tenemos una disminución en la capacidad de carga de los buques de ultramar. Al día de hoy estamos hablando de 4 pies menos de lo que podría ser el normal, es decir, representa una merma de hasta 10.000 toneladas por buque. Esto también dificulta y ralentiza toda la logística”, puntualizó.

   No obstante, Sesé expresó: “Estimo que no va a haber afectación en el cumplimiento de las obligaciones contractuales, sino en la necesidad de incurrir en un mayor costo, para hacer frente con los compromisos asumidos”.

   “Hablamos de un perjuicio de un 25% menos de la capacidad de carga. El año pasado la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR estimó un sobrecosto logístico del orden de los 240/250 millones de dólares en un año.

   “No creo que este año sea muy diferente, pero hay que esperar el desenvolvimiento de toda la campaña”, señaló el Secretario Técnico de la Comisión de Transporte e Infraestructura de la BCR.

Sobrecostos, pero cumplimiento

   En tanto consideró: “Puede ser que con otra unidad de transporte se cumpla con lo que resta del contrato en otro momento, y ahí es donde hablamos de un mayor sobrecosto”.

   Renglón seguido, aclaró que  “no se pierden exportaciones y es importante llevar tranquilidad por la imagen del país como exportador, respecto a que se van a cumplir los contratos”.

   No obstante, esta realidad puede generar “problemas de incertidumbre”, y cuando un sistema no responde en tiempo y forma, cuando la rueda del negocio gira, en la próxima vez, el costo se paga”, remarcó Sesé.

   En cuanto a las previsiones respecto al río Paraná, “de acuerdo a los pronósticos que manejan los especialistas, durante este año no podemos esperar una mejora significativa.

   “Es más, se espera para julio y agosto la situación empeore y no obedece a la creencia ‘del agua que retienen las represas de Brasil’, de hecho están con un bajo nivel de agua, inclusive con problemas para la producción de energía y no hay posibilidades de una nueva apertura de compuertas para que se produzca una ventana de agua y poder sacar algunas barcazas en el norte de Paraguay o Argentina.

   “Así, los pronósticos para el corto y mediano plazo no son alentadores”, finalizó el Secretario Técnico de la Comisión de Transporte e Infraestructura de la BCR.

Sociedad de bolsa
Servimagnus
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 21, 2025

Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
TC2