Dow Argentina
TC2

Se normalizaron los servicios tras levantarse el paro de remolcadores

La recomposición salarial acordada para el período abril 2023 a marzo 2024 es equivalente al 100% del índice de precios al consumidor, que se aplicará sobre el sueldo básico.

Notas relacionadas

Puerto San Martín busca agilizar el tránsito de camiones durante la cosecha gruesa

¿Se reflota el proyecto ferroviario Bahía Blanca – Vaca Muerta?

Redacción Argenports.com

   Al mediodía de hoy se encontraban prácticamente normalizados los servicios de remolcadores tras haberse levantado el paro iniciado por la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf).

   La entidad que agrupa al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo, el Sindicato Conductores Navales y la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales, comunicó anoche que se arribó a un acuerdo con la Cámara Argentina de Remolcadores (CAR).

   Por este convenio, se acordó una recomposición salarial para el período abril 2023 a marzo 2024 equivalente al 100% del índice de precios al consumidor que se aplicará sobre el sueldo básico.

   En forma adicional, se abonará un incremento del 4% con los salarios de abril de este año y un 2,5% con los de octubre 2023.

   El porcentaje de IPC acumulado que incida sobre los aguinaldos de junio se abonará con carácter no remunerativo.

   De esta forma, se arribó a un acuerdo en el conflicto por el cual la Cámara de Puertos Privados Comerciales había expresado su "gran preocupación" ante la medida de fuerza que llevaban adelante el sindicato del sector, al advertir que el 80% del comercio exterior está interrumpido por el conflicto.

   También te puede interesar: Preocupación de la Cámara de Puertos Privados por el paro de remolcadores

REMOLCADORES

   La protesta impidió el ingreso y egreso de buques en las terminales que dependen de remolcadores para desarrollar su actividad.

   "Nuevamente las terminales portuarias se ven afectadas por conflictos gremiales en los que no tienen relación directa pero que imposibilitan la normal operatoria. El 80% del comercio exterior está interrumpido por la medida, que ya lleva dos días de duración", había señalado la entidad empresarial.

   La medida de fuerza fue motorizada por la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf) y, según la Cámara sectorial, afectaba a todo tipo de buques, que transportan cereales, hidrocarburos, aceite vegetal, fertilizantes, automóviles y contenedores.

   En este último caso, los buques omiten los puertos argentinos, cancelando la carga de exportación y descargando la carga de importación en Montevideo o Río Grande, Brasil.

   La entidad advirtió que el conflicto sindical "implica una enorme pérdida económica para el país, impidiendo el ingreso de divisas y provocando la interrupción de la actividad de aquellas plantas que necesitan de la materia prima para poder continuar su producción".

   "A esto se le suma la importante bajante que está teniendo el Río Paraná, poniendo en riesgo a los buques que ya se encuentran cargados y se ven imposibilitados de zarpar", añadió.

   Frente a este panorama, la Cámara instó a Fesimaf y al Gobierno nacional a "encontrar una inminente solución al conflicto, que está ocasionando pérdidas millonarias para el difícil momento que atraviesa el país".

RN Salvamento & Buceo
Jandenul
Más vistas
marzo 3, 2025

Afirman que faltan 140 kilómetros de vías para unir el puerto de Montevideo con líneas argentinas y llegar a Paraguay

febrero 20, 2025

En videos: los fuertes vientos cortaron las amarras de un carguero en Bahía Blanca

febrero 25, 2025
Un debate que se viene

Prefectura reduce el Margen de Seguridad Bajo Quilla: ¿menores costos con mayor riesgo?

marzo 10, 2025

Inundación en Bahía Blanca: más del 50% del Polo Petroquímico sigue sin operar

febrero 19, 2025

Tramos finales para la obra del nuevo muelle petrolero de Oiltanking en Puerto Rosales

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
Puma energy