UNIPAR juntos reconstruimos Bahía

Tarifas competitivas y una logística cada vez más eficiente impulsan al puerto de Buenos Aires

En el primer cuatrimestre de 2025 el movimiento de contenedores creció 57% en el puerto de Buenos Aires con relación al mismo período de 2024.
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

Con una capacidad de adaptación que le permite mantenerse competitivo en el contexto regional, el puerto de Buenos Aires, entendido como el arco portuario que se extiende desde Zárate a La Plata, se consolida como el principal nodo logístico de la Argentina.

Y los números lo ratifican plenamente: en el primer cuatrimestre de 2025 el volumen de contenedores movilizados alcanzó los 377.960 TEUs (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), lo que representa un salto del 57% respecto a los 240.139 TEUs registrados en el mismo período de 2024.

El movimiento de contenedores ha registrado un significativo aumento.

Para el periodista Agustín Barletti, de El Cronista, este notable crecimiento no es casual, sino el resultado de una estrategia logística definida que posiciona al puerto como epicentro del tráfico internacional de cargas en la región.

A este repunte se suma el aumento de servicios marítimos: de 13 recaladas semanales en 2024 a 16 en 2025. Más barcos, más conectividad, más servicios para el comercio exterior argentino.

Tarifas competitivas y una logística cada vez más eficiente

“Durante la última Intermodal South America, el evento más relevante del sector logístico sudamericano, una afirmación resonó con fuerza: las tarifas portuarias en el Puerto de Buenos Aires son las más bajas de la región”, precisó Barletti.

Este factor permite que las líneas marítimas ofrezcan fletes altamente competitivos, impulsando aún más el volumen de importaciones y exportaciones.

Para los operadores, en un contexto donde cada centavo cuenta, esta afirmación no es menor.

Prueba de ello es el crecimiento de la carga fluvial paraguaya que, históricamente canalizada por Montevideo, hoy elige Buenos Aires por su mayor eficiencia operativa y costos logísticos más bajos.

La conexión directa con Asia, Europa, Estados Unidos y otros mercados estratégicos, con buenas frecuencias y tiempos reducidos, refuerza la posición del puerto.

Todo esto es posible gracias a las inversiones en equipamiento realizadas en los últimos años, que mejoraron tanto la infraestructura como la tecnología operativa.

Un modelo de gestión enfocado en la respuesta ágil

La eficiencia en el Puerto Buenos Aires se refleja en menores tiempos de espera, mayor frecuencia de servicios, infraestructura flexible y una estructura operativa que sigue respondiendo a una demanda creciente.

La conexión directa con Asia, Europa, Estados Unidos y otros mercados estratégicos, con buenas frecuencias y tiempos reducidos, refuerza la posición del puerto de Buenos Aires.

Las terminales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), inmersas en una intensa competencia entre sí, son claves para mantener el flujo constante de contenedores y garantizar tiempos de tránsito cada vez más ajustados.

Mientras otros puertos del Cono Sur enfrentan dificultades para consolidarse, Buenos Aires se afianza con una combinación de servicios diversos y capacidad de adaptación ante los vaivenes del comercio exterior.

“Nada de esto es casualidad. La eficiencia no solo se construye con menores costos, sino con la capacidad de garantizar que la carga llegue a destino en tiempo y forma”, afirmó Barletti.

Buenos Aires: de puerto nacional a hub regional

El puerto dejó de ser únicamente el punto de salida del comercio exterior argentino.

Hoy se posiciona como la puerta de salida preferida para un volumen creciente de cargas de la Cuenca del Río Paraná, incluyendo tránsito internacional como el de Paraguay.

En un entorno regional que exige eficiencia operativa y reducción de costos, Buenos Aires compite y se impone como uno de los hubs logísticos más sólidos de la Costa Este de Sudamérica, atrayendo cada vez más operadores por su combinación de tarifas competitivas, conectividad global y agilidad operativa.

TC2
TC2
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

mayo 16, 2025

Ferroexpreso Pampeano normalizó la llegada de trenes al puerto de Bahía Blanca

abril 24, 2025

Gas de Vaca Muerta: YPF descarta planta terrestre de GNL en Río Negro y apuesta por buques fábrica

abril 28, 2025

España sufre un histórico apagón que dejó sin luz a toda la península ibérica

mayo 10, 2025

Curso de Inspector de Buques por el Estado de Abanderamiento en la especialidad seguridad de equipo

Notas relacionadas
Loginter