Puerto la plata

Utilizaron satélites para detectar plásticos en el Mar Argentino

La tarea fue llevada adelante de manera conjunta por representantes de la CONAE, el INIDEP y Prefectura, quienes realizaron una campaña en las inmediaciones de Mar del Plata para impulsar el proyecto.

Notas relacionadas

Operación Mare Nostrum V: la Armada refuerza su vigilancia en el Mar Argentino

Santa Cruz impulsa la nueva línea de cabotaje entre La Plata y Punta Quilla

Redacción Argenports.com

   Se realizó la primera campaña en el Mar Argentino de la Iniciativa Atlántica, mediante la cual se busca desarrollar un producto satelital capaz de monitorear la presencia de macroplásticos (piezas de un tamaño mayor a 5 milímetros) en el agua.

   Profesionales de la agencia espacial nacional realizaron pruebas con un espectro-radiómetro en cercanías de la ciudad de Mar del Plata, cuyos datos servirán para avanzar en la validación de la información brindada por los satélites.

   La actividad fue organizada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Prefectura Naval Argentina (PNA).

   Esta iniciativa se inscribe en el marco del proyecto Plastic-Less Society (PLESS), impulsado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y en cual también participa la empresa de servicios tecnológicos europea GMV, con acciones en distintos mares del mundo para reducir el impacto ambiental de la basura marina mediante la percepción remota satelital.

   A su vez, responde a un interés de la comunidad internacional en relación a la creciente problemática de la contaminación de los mares y océanos con plásticos, debido a que constituyen la mayor parte de los desechos que afectan estos recursos hídricos a nivel global.

Mediciones y recolección de firmas espectrales

   La actividad consistió en medir la radiometría de los objetos de interés, los macroplásticos, en cercanías de Mar del Plata y en coincidencia con la pasada del satélite Sentinel 2 de la ESA.

   Por parte de la CONAE participaron Pedro Rivolta y Sebastián Heredia, profesionales de la Gerencia de Vinculación Tecnológica, quienes recolectaron firmas espectrales.

   La experiencia se realizó a bordo de un guardacostas de la Autoridad Marítima Nacional, con participación de oficiales de la Dirección de Protección Ambiental de la institución.

   Investigadores y técnicos del INIDEP y de la CONAE depositaron en el mar distintos objetos de plástico (cajones de pescado) con posición precisa y a una distancia entre ellos, y luego del horario estimado del pasaje del satélite, se retiraron del mar y fueron trasladados a tierra.

   Los macroplásticos se midieron con espectro-radiómetro de la agencia espacial, que se destaca por poseer una muy buena resolución espectral, con un rango de 350 a 2.500 nanómetros.

   “Nuestro objetivo es colaborar con el desarrollo de un algoritmo de detección de plásticos en la superficie del mar”, explicó Heredia.

   “Con las mediciones realizadas in situ obtenemos información, que combinada con la del sensor satelital, permitiría identificar anomalías respecto al entorno en los píxeles que contengan estos desechos”, añadió, y adelantó que además de las imágenes ópticas, también esperan poder incorporar a los estudios información radar de los satélites argentinos SAOCOM.

   “La campaña actual es nuestra primera aproximación al proyecto. Hicimos mediciones en tierra de cajones de pescado y botellas, que son los residuos más característicos que se observan en las playas, para tener la firma espectral pura de estos elementos”, informó Rivolta.

   “Luego, una vez embarcados, realizamos las mediciones sobre islas de plástico que simulamos sobre el mar con cajones de pescado, para también obtener esas firmas, coincidiendo con la pasada del satélite”, explicó, y agregó que ahora deberán comparar la información del radiómetro con la satelital para observar las anomalías, es decir si lograron detectar los macroplásticos desde el espacio para avanzar en el proyecto.

Grupo SPI
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

FSCMaritime
Notas relacionadas
Puerto de Bahía Blanca