Bahía monoxido
TC2

Amenazas del cambio climático para el polo logístico de granos y aceites

Las varaduras en el río Paraná vienen en aumento, salvo en pandemia, que redujo el flujo de buques por la Vía Navegable Troncal.

Notas relacionadas

La grúa Ganz 3: un símbolo vivo del puerto de San Nicolás

Precisión y seguridad en San Lorenzo: Servimagnus retiró ductos tras colapso parcial de muelle

   Dos varaduras en el canal troncal del Río Paraná, con 22 días de diferencia, y a solo 25 kilómetros de distancia entre sí; encienden alarmas en todo el arco productivo de la llamada zona núcleo agrícola de nuestro país.

   El 25 de mayo el buque Orión Ocean, de 200 metros de eslora y 32 de manga (bandera panameña) quedó varado en el kilómetro 337,9 y el 16 de junio último, en el kilómetro 312,5, el Berge Tateyama, de 199,9 metros de eslora y 32,24 de manga (bandera Reino Unido).

   Estos eventos vienen en aumento, salvo en pandemia, que redujo el flujo de buques en el río (1).

   Veamos un resumido historial:

   2022: Sin datos

   2021: 11 buques

   2020: 9 buques

   2019: 16 buques

   2018: 6 buques

   2017: 11 buques

   2016: 12 buques

   2015: 11 buques

   La pronunciada bajante del río y la sequía son hechos cada vez más frecuentes debido al cambio climático que vino para quedarse, así lo reflejan todos los estudios ambientales que realizan las universidades públicas y privadas.

   El Instituto Nacional del Agua (INA), en su página web publica informes semanales de la situación de los ríos, donde el Paraná tiene su propio capítulo con su correspondiente pronóstico, y también escenarios probables de la bajante. Esos trabajos muestran continuidad de la merma en su caudal.

   También te puede interesar: Varó otro granelero en el Paraná y hay denuncias de bajo fondo

fotos varaduras

   Prefectura Naval sólo autoriza zarpada si el buque cuenta con un margen de seguridad de 2 pies debajo de la quilla (60 centímetros), queda claro que con la bajante hay menos margen para el error humano.

   Los buques panamax que transitan por el tramo Timbúes – Océano necesitan 32 pies de calado, pero no pueden cargar más que para 30 pies, unas 3.000 toneladas menos para poder navegar.

   Los buques se ven obligados a salir a ultramar con menor carga en bodega y deben ir a puertos de Quequén o Bahía Blanca, y allí hacer completamiento.

   Esta modalidad logística encarece el flete oceánico, producto del incremento en el costo por tonelada transportada.

   Así las cosas, en esta nueva realidad, cabe la pregunta entonces: ¿qué hacer si con el paso del tiempo las condiciones del río empeoran?, los barcos tendrán que ir directamente a Quequén y Bahía Blanca.

   Eso plantea desafíos: o se relocalizan las terminales de granos en el complejo Zárate – Campana, o se construye una red ferroviaria con capacidad de transportar el 80% de la cosecha argentina y que conecte los puertos existentes entre Santa Fe y Rosario con los bonaerenses.

   También te puede interesar: Un buque granelero varó en el río Paraná e interrumpe la navegación

 También te puede interesar: Varadura de un buque durante varias horas en el Río de la Plata

   Reorientar sistema de navegación: dragar el Paraná Guazú y abrir el Canal Magdalena son obras necesarias, lo expreso en informes y presentaciones que realizo; hay que decir que instituciones como la Bolsa de Comercio de Rosario, La Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas se muestran férreamente opositoras a la apertura del Magdalena.

Momento para reflexionar

   Considero que la complicada situación ambiental invita a la reflexión, hacer la pausa para que reconsideren su posición, el nuevo canal significará una solución ambiental, logística y económica para la competitividad la producción argentina, que incluye a las empresas que representan.

   El Estado Nacional y las provincias involucradas, junto a los sectores de la industria y la producción, deben asumir que este polo receptor, industrializador y exportador de granos, aceites y subproductos y toda su infraestructura: capacidades de almacenaje, playas de estacionamiento de camiones, equipamiento para el ritmo de carga y descarga que cuentan las terminales a la vera del río Paraná están amenazadas por el cambio climático y es tiempo de abordar la problemática, si no lo hará el mercado “per se” como lo hizo a principio de los 80, cuando comenzó el auge del complejo logístico granelero – aceitero Santa Fe – Rosario;  el mercado fue decisor.

   A sabiendas que es zona de sequía y pronunciadas bajantes, se puede constatar con solo consultar historiales meteorológicos e hidrográficos de la época, pero se impuso la cercanía con la zona de mayor producción, la llamada “zona núcleo” y la soja comenzaba a pesar en la economía.

   Para finalizar debo consignar las dificultades para encontrar información oficial, en este caso sobre pedidas económicas producto de la bajante del Paraná.

   No existen registros estadísticos a los cuales acudir y son disímiles los datos que contienen los informes que presentan las cámaras mencionadas anteriormente, por ello no encuentro conveniente reflejar números en este sentido

   (1) Consultas a Prefectura Naval Argentina – Delegaciones Bajo Paraná y Zona Delta.

   Fuente: argentinayelmar.blogspot.com

TC2 gif 2
Profertil
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas
Centro de navegacion