Por Redacción Argenports.com
A pesar de su crecimiento sostenido y su impacto en la economía argentina, Vaca Muerta enfrenta varios obstáculos que pueden frenar su desarrollo exportador.
La escasez de equipos, el estado de las rutas y la falta de mano de obra calificada se perfilan como los principales desafíos que la industria deberá superar en los próximos años.
Infraestructura y equipos al límite
En los últimos dos años, la falta de transporte para el petróleo y el gas fue un problema crítico en la Cuenca Neuquina.
Sin embargo, proyectos como la reversión del Gasoducto Norte, el Duplicar Plus y Vaca Muerta Sur han permitido destrabar esta situación.
Ahora, el desafío se traslada a la disponibilidad de equipos para la extracción y perforación.
![](https://argenports.com/wp-content/uploads/sites/143/2025/02/pozo-vaca-muerta-2.jpg)
La demanda de equipos de perforación es otro de los temas a seguir de cerca.
Actualmente, hay 9 sets de fractura y 39 perforadores activos en la formación shale, según la consultora Aleph Energy.
Aunque, según señaló el diario La Mañana de Neuquen, se espera la llegada de cuatro nuevos rigs este año, la asignación de contratos y la planificación logística serán claves para optimizar su uso.
La tecnología ha ayudado a paliar algunas limitaciones. Según precisó el citado matutino, la implementación del Dual Frac (o Simul Frac), una técnica que permite aumentar la eficiencia en un 30%, ha optimizado el uso de sets de fractura y está en proceso de adopción por parte de más compañías.
El estado de las rutas, un problema urgente
El Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa ha advertido sobre el deterioro de las rutas que conectan los yacimientos de Vaca Muerta.
La intensa circulación de camiones y maquinaria ha convertido los caminos en un factor de riesgo para la seguridad de los trabajadores.
![](https://argenports.com/wp-content/uploads/sites/143/2025/02/ruta-vaca-muerta-1.jpg)
Las rutas neuquinas se encuentran saturadas.
Con un aumento previsto del 30% en la actividad para este año, también crecerá la cantidad de vehículos en las rutas.
Sin una planificación a largo plazo, la situación podría derivar en accidentes o incluso en conflictos gremiales si no se toman medidas preventivas.
Falta de personal calificado
Otro reto que enfrenta la industria es la escasez de mano de obra capacitada. Si bien muchas familias llegan a Neuquén en busca de oportunidades, no todas cumplen con los requisitos para incorporarse a la industria.
La educación secundaria completa, con formación técnica o profesional, es un requisito clave para acceder a los empleos disponibles.
Innovación en perforación y logística
En materia de perforación, las empresas buscan estandarizar los pozos slim y las ramas laterales XXL. Estos pozos de menor diámetro permiten reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.
Un proyecto clave en desarrollo busca reducir el número de cañerías utilizadas, lo que podría generar un ahorro de hasta un millón de dólares por pozo.
En paralelo, crece el interés por utilizar arenas de cercanía para el fracking, lo que permitiría reducir drásticamente los costos logísticos.
Mientras que antes se pagaban 140 dólares por tonelada de arena proveniente de otras provincias, las canteras locales podrían reducir ese costo a solo 30 dólares en boca de pozo.
GNL: el desafío de exportar
El crecimiento de Vaca Muerta ha abierto la posibilidad de exportar gas natural licuado (GNL). Sin embargo, la industria enfrenta una competencia feroz en el mercado global y costos logísticos elevados debido a la distancia con los principales centros de demanda, como Asia y Europa.
![](https://argenports.com/wp-content/uploads/sites/143/2025/02/lng-plant.jpg)
La logística del GNL, otro de los desafíos.
Además, la transición energética y el impulso de fuentes renovables podrían afectar la demanda de gas en el futuro.
Para que Argentina pueda consolidar su presencia en el mercado del GNL, será clave reducir costos, mejorar la eficiencia y asegurar contratos a largo plazo.
Un futuro de oportunidades y desafíos
Vaca Muerta sigue siendo un motor clave para la economía argentina, pero su desarrollo a gran escala requiere superar desafíos estructurales.
Con inversiones en infraestructura, planificación logística y capacitación de personal, el sector podría alcanzar su máximo potencial y consolidarse como un actor de peso en el mercado internacional de energía.