Profertil

YPF analiza instalar una base para el abastecimiento de buques en puerto Quequén

“Es algo que está encaminado, es una obra importante y en el medio plazo estaremos viendo alguien cargando combustible”, dijo Jorge Alvaro, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto.

Notas relacionadas

Cargill, Viterra y COFCO lideran el ranking agroexportador del primer semestre 2025 con ventas récord

Chile marca un hito regional con el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica

Redacción Argenports.com

   La instalación de una base de aprovisionamiento de combustibles para abastecer a los buques podría ser realidad a mediano plazo en puerto Quequén.

   Así lo señaló Jorge Alvaro, presidente del Consorcio de Gestión de esa estación marítima bonaerense.

   "Tenemos a YPF que está interesada en instalar una base de aprovisionamiento de combustibles para buques, lo que sería otro gran atractivo para poder atraer más circulación de barcos, con lo cual es un tema que me interesa muchísimo", sostuvo el funcionario.

   También de puede interesar: https://argenports.com/nota/entrevista-jorge-alvaro-hablo-de-los-grandes-temas-que-ocupan-a-puerto-quequen

   "Hace 10 días estuvieron realizando diferentes relevamientos, además de los estudios de mercado que están llevando a cabo. Es algo que está encaminado, es una obra importante y en el medio plazo estaremos viendo alguien cargando combustible en el puerto de Quequén", agregó.

   En diálogo con la agencia oficial de noticias Télam, Alvaro también se refirió al proyecto de soterramiento de la línea de alta tensión que atraviesa el puerto.

   Explicó que la línea sale de la usina eléctrica -ubicada en uno de los márgenes del puerto- y cruza el río, por lo que limita cualquier expansión del muelle de buques de ultramar río arriba.

   "Hoy los barcos, por los tamaños que tienen, no pueden pasar por debajo de esa línea, entonces hay que sacarla cuantos antes de ahí para poder seguir expandiéndonos y creciendo", dijo.

   De cara a la posibilidad de convertir en realidad este proyecto, una firma privada especializada inició los estudios técnicos correspondientes, para luego encarar el proceso de licitación correspondiente para llevar adelante la obra, con una inversión prevista de alrededor de US$10 millones.

   "El soterramiento nos destrabaría el potencial crecimiento del muelle de la ribera Quequén sobre todo río arriba y en una zona que esta dragada a 50 pies, con lo cual tiene mucho potencial", explicó Álvaro.

   En la ribera de enfrente, del lado de Necochea, el soterramiento podría permitir que la superficie existente en torno al puerto pueda ser utilizada para depósito de contenedores, algo que en la actualidad no es posible debido al tendido eléctrico existente que impide poner un grúa para maniobrar, explicó.

   "Por eso es tan importante el soterramiento del tendido eléctrico. Sabemos que hay que invertir cerca de 10 millones de dólares, pero en pocos años se habrá amortizado" si se tiene en cuenta que cada barco que viene y carga se va y deja 100 mil dólares, acotó el presidente del Consorcio portuario.

Exportaciones de granos

   Por último, al referirse a las exportaciones de granos desde la estación marítima, Álvaro dijo que en lo que va de 2021 los envíos crecieron 7,5% contra el total de los despachos concretados durante todo 2020, con un volumen de 6.925.018 toneladas frente a 6.448.192 toneladas del año pasado.

   "Estamos en un mes (noviembre) en que en general y si nos fijamos en años anteriores es de poco movimiento, y es porque se termina el maíz y la soja y empieza la espera por el trigo y la cebada. Acorde al clima podemos tener trigo y cebada a partir del 10 o 12 de diciembre o para enero. De hecho por eso en general enero suele ser un mes récord", dijo el directivo.

   Al ser consultado sobre la bajante del río Paraná y si esta situación benefició las exportaciones desde el puerto de Quequén, Álvaro dijo que "si bien hubo un poco más de movimiento, no se registraron grandes saltos, grandes cambios como para que sea visible en la estadística".

   "Yo considero que la bajante ha beneficiado más a Bahía Blanca que a Quequén. Si hubiera habido un impacto muy visible en la estadística, yo tendría una respuesta bien precisa, pero como no la hubo, no hemos buscado la información finita", concluyó.

Dpworld
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

ABIN
Puerto doc sud
Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía