Claves del acuerdo entre YPF y ENI para Argentina LNG

La petrolera estatal argentina y la compañía italiana firmarán este viernes un acuerdo de ingeniería final para avanzar en el megaproyecto de gas natural licuado. El entendimiento representa un paso central en el camino hacia la decisión de inversión prevista para 2026.
La primera etapa prevé la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales cada una.
Notas relacionadas

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

GNL: YPF tendría cerrados acuerdos para exportar 7.000 millones de dólares

Por Redacción Argenports.com

Este viernes, YPF y la italiana ENI rubricarán un acuerdo de ingeniería final (FEED) que representa un paso decisivo en el megaproyecto Argentina LNG, la mayor apuesta energética del país para ingresar al mercado global del gas natural licuado (GNL).

En junio pasado, ambas compañías ya habían suscripto un primer convenio marco para cooperar en el desarrollo. Ahora, el nuevo acuerdo permitirá definir aspectos técnicos centrales y preparar la decisión final de inversión (FID), proyectada para 2026.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, junto a Claudio Descalzi, presidente de ENI, firmarán el acuerdo.

Inversiones y magnitud del proyecto

El megaproyecto demandará alrededor de 25.000 millones de dólares en infraestructura de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta la costa de Río Negro, a lo que se sumarán fuertes desembolsos para sostener la producción en la cuenca neuquina.

La primera etapa prevé la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales cada una. En paralelo, existe la posibilidad de sumar una tercera unidad junto a Shell, lo que elevaría la capacidad total a 18 millones de toneladas al año, equivalentes a unos 81 millones de metros cúbicos diarios de gas.

buque gnl

Plazos y desafíos

El cronograma, según Más Energía, apunta a que, una vez definida la FID en 2026, las primeras operaciones de licuefacción podrían comenzar hacia 2029/2030.

Entre los desafíos principales se destacan:

  • Acceso a financiamiento internacional por la magnitud de la inversión.
  • Contratos de compra (offtake) a largo plazo que aseguren demanda estable.
  • Competencia global en el mercado de GNL, dominado por gigantes como Qatar, Australia y Estados Unidos.
  • Estabilidad regulatoria y macroeconómica, condición necesaria para atraer capitales y sostener plazos.

Un proyecto estratégico

Con este nuevo acuerdo, YPF y ENI refuerzan su sociedad para llevar adelante un proyecto que busca posicionar a la Argentina como exportador de GNL a gran escala. La iniciativa promete generar divisas, impulsar el desarrollo de infraestructura energética y consolidar a Vaca Muerta como motor de la economía nacional.

Celular al volante
Tylsa
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

Notas relacionadas
Loginter