Profertil
Ferroexpreso pampeano

El futuro de la logística argentina en el marco de la batalla por el comercio global

El país necesita poner en marcha su producción y su posterior transporte a mercados globales.
muelle de profertil
Carga de fertilizantes en el puerto de Bahía Blanca. Foto CGPBB.
Notas relacionadas

Para Tettamanti, es necesario un modelo portuario federal y soberano

Según empresarios paraguayos, el 80% de la carga en tránsito se trasladó de Montevideo a Buenos Aires

Por Juan Carlos Donato / Consultor en Ecosistemas Portuarios

El nuevo Presidente de Estados Unidos marca tres ejes centrales para la estrategia comercial de su país: 

Vías navegables (Canal de Panamá).

Puertos (global port expansión), inversiones portuarias. Fuera de Estados Unidos, China posee 96 puertos internacionales y hay que emparejar.

Por último, el fortalecimiento de la marina mercante (60 buques mercantes norteamericanos –  5.600 de China), construir barcos en Estados Unidos, con bandera norteamericana y tripulaciones estadounidenses.

En Argentina, los barcos siguen de largo

El 6 de febrero, Emilio Bustamante, presidente de TC2 (Terminal de Contenedores) del puerto de Mar del Plata dijo en un programa radial:

“Si no hay una unión entre todos los actores portuarios viviremos esta situación, donde los intereses de las navieras mandan y vienen cuando les conviene.”

emilio bustamante
Emilio Bustamante, titular de TC2 se refirió a la actualidad del puerto marplatense.

La naviera CMA – CGM había postergado su recalada hasta la primera semana de marzo, si hay menos pescado, hay menos buques, argumentan las empresas de transporte marítimo.

Mar del Plata tiene dos: la francesa antes mencionada y Maersk.

Un día después, Cristian López, gerente general de terminal Portuaria Patagonia Norte (Grupo Murchison) anunció, mediante el portal ArgenPorts.com, la reducción de servicios de buques portacontenedores, de una recalada semanal a una quincenal.

CRISTIAN LOPEZ
Cristian López, gerente de Patagonia Norte, aludió a la menor frecuencia de las navieras.

El Presidente del Ente Portuario rionegrino, Facundo Fernández, fue tajante:

“La decisión de operar con menos frecuencia responde a la necesidad de los empresarios de reducir costos, aunque esto afecta la eficiencia portuaria.” 

Claramente refería a las empresas navieras que operan allí.

Dos casos concretos

En los dos casos, las navieras responsabilizan a la producción local, la pesca en Mar del Plata y la fruta en San Antonio Este.

Los vaivenes de la economía, juegan en ocasiones (atraso cambiario, carga impositiva, costos o inflación), también influyen factores climatológicos o estacionales.

Pero la realidad es que Argentina no cuenta con políticas públicas, ni equipos de gestión capaces de diseñar un programa logístico para enfrentar los cambios antes mencionados, ni la histórica concentración monopólica del transporte interoceánico, en manos de once empresas.

Acercar la navegación a sus costas y la producción a sus puertos, es tema de debate, entre países marítimos, en el marco de la UNCTAD y parece lo más aconsejable para nuestro país que cuenta con un litoral fluvial navegable de 2.976 kilómetros y litoral marítimo de 4.725 kilómetros, con una red de 98 puertos que compiten despiadadamente por la escasa carga que transita por agua, debido a las asimetrías entre modos de transporte, que generan dependencia del camión.

Necesitamos poner en marcha la producción nacional y su transporte a mercados globales, el crecimiento y desarrollo nunca se dio desde el sector financiero, tampoco se construirá desde el mundo cripto.

TC2 gif
TC2
Más vistas
marzo 3, 2025

Afirman que faltan 140 kilómetros de vías para unir el puerto de Montevideo con líneas argentinas y llegar a Paraguay

marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

marzo 1, 2025

Afirman haber hallado varios botes de submarinos nazis en la Patagonia

marzo 19, 2025

Hidrovía: el Gobierno anunciará la desregulación del transporte de cabotaje por decreto

marzo 10, 2025

Inundación en Bahía Blanca: más del 50% del Polo Petroquímico sigue sin operar

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
Dow Argentina