Dow impulsamos la innovación

El Servicio de Hidrografía Naval recuperó con éxito la boya oceanográfica Wavescan en el talud continental argentino

El dispositivo registró datos de oleaje, viento, temperatura, salinidad y corrientes, aportando información clave para la investigación científica, la seguridad de la navegación y la soberanía en el Atlántico Sur.
El Servicio de Hidrografía Naval recuperó la boya oceanográfica Wavescan tras 16 días de mediciones en el talud continental del Mar Argentino.
Notas relacionadas

El control de la flota pesquera extranjera en la milla 201

Empresa bahiense fue premiada por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa por su proyecto de reforestación solidaria

Por Redacción Argenports.com

Tras 16 días de operación continua en el Atlántico Sur, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) recuperó la boya oceanográfica Wavescan, instalada en el talud continental argentino durante la campaña científica “Ecos de 2 Cañones”.

El dispositivo registró datos clave sobre oleaje, vientos, corrientes y condiciones oceanográficas, esenciales para la investigación marina y la seguridad de la navegación.

Así lo informó el capitán de navío Pablo Adolfo Buonanotte, jefe del Departamento Oceanografía y Director del Observatorio Naval Buenos Aires.

También te puede interesar: El CONICET vuelve a mostrar la riqueza marina del Talud Continental

Qué es la boya Wavescan y por qué es importante

La Wavescan es una boya oceanográfica de alta precisión utilizada para medir, en tiempo real, variables como:

  • Altura, dirección y período del oleaje,
  • Vientos superficiales,
  • Temperatura y salinidad del mar,
  • Corrientes y condiciones meteorológicas en superficie.

El equipo estuvo fondeado durante 16 días sobre el talud continental del Mar Argentino, una zona estratégica donde la plataforma continental desciende bruscamente hacia aguas profundas y se generan procesos oceanográficos de alta productividad biológica.

Campaña científica en el Atlántico Sur con cooperación internacional

La misión se desarrolló a bordo del buque de investigación R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute (SOI), con participación de científicos del Servicio de Hidrografía Naval y especialistas de instituciones nacionales e internacionales.

La recuperación íntegra del instrumento y sus registros fue considerada un éxito técnico y científico, ya que este tipo de boyas están expuestas a condiciones extremas: fuertes vientos, oleajes de gran altura y corrientes intensas.

Datos clave para el clima, la pesca y la seguridad de la navegación

La información obtenida será utilizada para:

  • Mejorar los modelos de pronóstico marítimo y meteorológico,
  • Aportar datos a la seguridad de la navegación y actividades offshore,
  • Analizar fenómenos oceanográficos que explican la alta productividad del Mar Argentino,
  • Generar conocimiento estratégico para la gestión de los recursos pesqueros y la defensa de la soberanía en el Atlántico Sur.

Ciencia, tecnología y soberanía en el Mar Argentino

Desde el Servicio de Hidrografía Naval destacaron que este tipo de campañas fortalecen la capacidad de observación marina del país.

El Departamento de Oceanografía del SHN continúa ampliando la red de monitoreo oceanográfico, clave para comprender el Atlántico Sur y sostener políticas de soberanía, investigación y seguridad marítima.

Dow impulsamos la innovación
Dpworld
Sea white
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano