YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

La petrolera estatal profundiza negociaciones con ENI, Shell y ExxonMobil para instalar buques de licuefacción en Punta Colorada, construir el mayor gasoducto de la historia argentina y desarrollar una planta de líquidos en Bahía Blanca.
Marín dijo que el megaproyecto Argentina LNG demandará 25.000 millones de dólares en infraestructura —gasoductos, plantas de separación, terminales flotantes— y una cifra similar en el desarrollo de los yacimientos de Vaca Muerta.
Notas relacionadas

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

Más problemas para Terminal Puerto Rosario: enfrenta un juicio millonario con el municipio

Por Redacción Argenports.com

Durante la feria internacional Gastech, Horacio Marín, presidente de YPF, mantuvo encuentros con ejecutivos de ENI y Shell para definir la instalación de buques flotantes de licuefacción (FLNG) en Punta Colorada, provincia de Río Negro. En paralelo, la estatal argentina negocia con ExxonMobil su ingreso como offtaker, es decir, comprador de parte de los volúmenes de gas que se exportarán desde finales de la década.

La estrategia contempla que los socios de YPF —ENI y Shell— no solo participen en el capital del proyecto, sino que también sean compradores de los cargamentos de GNL. En este esquema, la eventual incorporación de ExxonMobil reforzaría el respaldo comercial y financiero del plan.

Inversión histórica

El megaproyecto Argentina LNG demandará 25.000 millones de dólares en infraestructura —gasoductos, plantas de separación, terminales flotantes— y una cifra similar en el desarrollo de los yacimientos de Vaca Muerta para garantizar la producción de gas a gran escala. Marín estimó que las inversiones en upstream requerirán entre 2.000 y 2.500 millones de dólares por año.

Marín (derecha) junto a su interlocutor, en la conferencia Gastech.

Uno de los hitos será la construcción de un gasoducto troncal de 48 pulgadas, con capacidad para transportar entre 75 y 100 millones de metros cúbicos diarios, equivalente a toda la producción actual de Neuquén. Se tratará del ducto más grande jamás tendido en el país y comenzaría a construirse en abril.

Licuefacción y buques FLNG

La etapa más avanzada de licuefacción prevé dos buques de 6 millones de toneladas anuales cada uno en sociedad con ENI, cuya decisión final de inversión se espera para el primer trimestre de 2026. Con Shell se negocia la instalación de otro barco de similar capacidad, con la coreana Samsung como posible constructora.

YPF, según señaló Econojournal, definió que no licitará la construcción de los buques para la fase con ENI y optará por contratación directa con la compañía china Wison, que ya ofreció encargarse de las unidades. Esta modalidad permitiría acortar en al menos un año los plazos del proyecto.

Planta de líquidos en Bahía Blanca

El plan incluye una inversión de 6.000 a 8.000 millones de dólares para el tratamiento y fraccionamiento de los líquidos del gas —propano, butano y etano— en el polo petroquímico de Bahía Blanca.

Uno de los destinos clave del financiamiento será la etapa final de obra del Nuevo Tren de Fraccionamiento (NTF) que MEGA construye en su planta ubicada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, uno de los nodos industriales más importantes del país.

Allí, precisó el diario La Mañana de Neuquén, se instalarán una planta de separación, un poliducto y una planta fraccionadora, generando valor agregado y reforzando la cadena exportadora de derivados.

Nuevo oleoducto de exportación

YPF también evalúa construir un oleoducto de exportación de crudo desde Vaca Muerta con una capacidad mínima de 110.000 barriles diarios, superior a la del actual Oleoducto Trasandino (OTASA). Este ducto ampliaría la infraestructura para colocar petróleo en mercados internacionales.

Perspectivas y mercados

El proyecto contempla tres fases de desarrollo, con un primer hito de producción en 2027 a través del consorcio Southern Energy, integrado por YPF, Pan American Energy, Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar. Para 2031, la capacidad de licuefacción podría alcanzar entre 24 y 30 millones de toneladas anuales, generando exportaciones por alrededor de 20.000 millones de dólares a precios internacionales actuales.

Sin embargo, el entusiasmo argentino convive con un escenario global desafiante: en 2026 se espera un excedente de oferta de GNL y la demanda china muestra señales de desaceleración. Este contexto obliga a YPF a cerrar contratos y alianzas en 2024 y 2025 para aprovechar la ventana de oportunidad antes de que se consolide la sobreoferta.

Jan De Nul
Urgara
Celular al volante
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

MEGA
Puerto doc sud
FSCMaritime
Notas relacionadas
Bahía Monóxido